Destacado
educador, líder político y ensayista de las primeras décadas del siglo XX. Sus
artículos se dedican a poner en duda los mitos y los estereotipos que constituyen
la opinión pública costarricense. De orientación didáctica, propone basar la
identidad en postulados pacifistas y de carácter moral. Insiste en reconocer
como costarricenses a nuevos sujetos históricos pertenecientes a otros espacios
culturales: los negros, los campesinos y los extranjeros como parte integrante
de la población de este país. Organizó, con la cooperación de intelectuales
y obreros,
la primera celebración del 1° de mayo como Día del trabajo en Costa Rica. Fundó y dirigió el periódico El rayo con Víctor Manuel Obregón, y el
diario Sanción, junto a Víctor Manuel
Salazar, que se editó hasta 1919 y fue el órgano del centro político juvenil
del mismo nombre.El
rayo, era un periódico humorístico que terminó a los pocos meses, cuando los directores fueron excomulgados por
una caricatura sobre un clérigo. Fue miembro directivo
del Ateneo de Costa Rica y dirigió los Anales de esa institución. Con "Billo" Zeledón y otros intelectuales jóvenes participó en el club
político La vanguardia que apoyó la
primera candidatura de Ricardo Jiménez
Oreamuno. Colaboró en varias revistas y periódicos como La obra y El maestro,
que editó Joaquín García
Monge, Páginas ilustradas, El fígaro, La república,
La información, La linterna, Ardua de la
Escuela Normal de Costa Rica,
Pandemonium, Renovación, la revista literaria Universo y Nosotros, esta última destinada a los
estudiantes. Dirigió la revista Educación, órgano de la Escuela Normal y los diarios El hombre libre y La tribuna,
y a partir de 1918 en Repertorio americano. Durante 1910 dirigió
temporalmente el periódico Cultura en
el que se dio gran importancia a los
intereses de los obreros. Se
distinguió entonces por sus campañas críticas contra la Compañía Frutera, las empresas mineras del Pacífico y la fabricación del licor por parte del
Estado. En 1911 se graduó de bachiller en Leyes
y trabajó en un Juzgado de San José. El
año siguiente colaboró en Hoja obrera y en Boletín anunciador, este último de Limón. Colaboró también en la revista para niños San Selerín que codirigieron Carmen
Lyra y Lilia González. Fundó con otros jóvenes el Centro Germinal. Inició su
carrera docente en el Liceo de Costa Rica en 1913, en la Escuela Normal de Costa Rica.Dictó conferencias de filosofía en un programa de divulgación
cultural para trabajadores. En 1916 dirigió la Escuela de Aplicación (escuela laboratorio de la Escuela Normal de
Costa Rica) y la práctica metodológica. Ingresó en la Sociedad Teosófica. En abril de 1918
y junto con la mayoría de los profesores
de la Escuela Normal,
renunció en protesta por la
destitución del director Joaquín García Monge de
parte del gobierno de facto de los hermanos Tinoco Granados. En setiembre, con nuevo gobierno y García Monge como Ministro de Educación, fue nombrado director de la
Escuela Normal de
Costa Rica y profesor pe Pedagogía y
metodología, cargos que desempeñó hasta su muerte. En 1920 rehusó el ofrecimiento
del presidente Julio Acosta para desempeñar la Subsecretaría
de Educación y colaboró con el Diario de Costa Rica. Durante el conflicto limítrofe entre Costa Rica
y Panamá se alistó como soldado yviajó al frente aunque
no participó en acción militar. En 1923 trabajó activamente en la campaña política por la segunda
candidatura de Ricardo Jiménez.
Declaró su posición ideológico-política en polémica con
partidarios del partido Reformista. Rechazó el ofrecimiento del presidente Ricardo Jiménez para
ocupar el Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante 1926- 1927 combatió los contratos con la United Fruit Company y en 1928 hizo lo mismo con los contratos de las Compañías Eléctricas mediante conferencias de la Liga Cívica.