Artículos, ensayos, cuentos, poemas de autores costarricenses sobre Miguel de Cervantes y su obra
Selección de obras de autores costarricenses sobre el tema publicados desde inicios del siglo XX
Homenaje a don Miguel de Cervantes Saavedra en el IV centenario de su nacimiento celebrado el 16 de octubre de 1947
1948
La Academia Costarricense de la Real Academia Española de la Lengua, en el marco del IV centenario del nacimiento de don Miguel de Cervantes Saavedra, realiza esta publicación, en la que se incluyen: 1) Dulcinea del Toboso de Joaquín Vargas Coto, 2) La muerte del ideal, poema de Moisés Vincenzi Pacheco, 3) Cervantes, por Ricardo Fernández Guardia
Música inspirada en El Quijote
Obras musicales del compositor Marvin Camacho inspiradas en Miguel de Cervantes y su obra
Presencia de Miguel de Cervantes y su obra en la literatura costarricense
Selección de obras de autores costarricenses sobre la obra de Miguel de Cervantes
Tres Quijotadas de un Hidalgo. I Alegro
2010
Música académica del compositor costarricense Marvin Camacho
Tres Quijotadas de un Hidalgo. II Tempo di Habanera
Tres Quijotadas de un Hidalgo. III Andate contemplativo
Bonilla Baldares, Abelardo , 1898-1969
Cervantes el hombre
En el cuarto aniversario del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, Abelardo Bonilla Baldares (1898-1969), político e intelectual costarricense, publica este artículo en el que se enfoca en Cervantes, el hombre, “porque cada vez nos satisface menos la semblanza usual de Cervantes que resta como síntesis en la biografías corrientes, no obstante que existen estudios fragmentarios de excepcional brillantez que permiten engrandecer esa semblanza.”
Brenes Mesén, Roberto , 1874-1947
Cervantes
1947
Documento relativo a la vida de Miguel de Cervantes, resalNotas del autor para una conferencia dictada en Nueva York sobre la vida y obra de Miguel de Cervantes. Destaca los infortunios, la esclavitud y las miserias que enfrentó el autor, y hace un recuento de sus obras, dando énfasis a su obra maestra El Quijote.
Cardona, Rafael , 1892-1973
El nuevo idioma castellano
1925
Carta enviada por Rafael Cardona al señor don Joaquín García Monge, con el fin de contribuir a la encuesta del Repertorio Americano, iniciada por Ventura García Calderón, en los números 10 y 11 del tomo IX. En esta carta, el autor se refiere a la obra Don Quijote de la Mancha, denominada el libro de la lengua, y de su autor Miguel de Cervantes Saavedra el “Príncipe de las Letras Españolas.
El sentido trágico del quijote: acotaciones y quijoteos
1928
De acuerdo con la Licda. Yolanda Capella de Elliott, “el ensayista se propone, en su libro, , exaltar la figura del Caballero Andante y ponerla como ejemplo para el hombre moderno.” Para esta autora, “don Quijote representa el soñador activo y desinteresado en quien domina el sentimiento sobre la razón.” El autor, toma la figura de don Quijote para compararla con los quijotes de la actualidad, y se propone presentar un nuevo Quijote que encarne, un “héroe que se supere y sirva de ejemplo a las juventudes de América y hallen el verdadero sentido del Quijote
Chaverri Fonseca, Amalia, compiladora ; Hernández, José Alberto, fotógrafo
El Quijote entre nosotros
2006
Es un libro en orden cronológico, cuyo periodo se divide en cinco partes: desde la segunda mitad del siglo XIX, hasta los inicios del siglo XXI, cada una de ellas con su correspondiente presentación. De acuerdo con Amalia Chaverri Fonseca, compiladora y coordinadora de la Comisión Editorial, por medio de El Quijote entre nosotros, “se ofrece a la comunidad costarricense un libro-vitrina, una visión, un sentir y una panorámica llena de colorido de experiencias literarias y plásticas propias de quienes, en este país, interpretaron y aún interpretan al inmortal don Quijote.”
Chen Sham, Jorge
De adiciones y olvidos: procedimientos cervantinos en Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, de Juan Montalvo
2013
El autor señala en este artículo que “la nueva variante no podría nunca agotar el modelo de lo que realiza Mantalvo es una reconstextualización del Quijote cervantino bajo procedimientos de enlace, es decir, sin desplegarse o sin desprenderse de su modelo, pero enriqueciendo el paradigma dentro de una concepción inteligente de lo que es la imitalio”.
De estudiantes y ejemplares y su aprendizaje modélico en la señora Cornelia
2014
El autor propone que “contrastando con el tipo de del estudiante pícaro, que las representaciones culturales ha perfilado, el significado de los viajes hace que recaiga sobre los estudiantes don Juan y don Antonio, la resolución del conflicto. Sin la interpretación de los jóvenes, Cornelia Bentibolli no podría restaurar la honra ni podría unirse en matrimonio con el duque Ferrara”.
Empleo situacional de dos refranes en El Quijote: negociación y persuasión cortés
2008
El autor señala que “si como plantea la pragmática, el lenguaje sirve para algo más que comunicar, el estudio de la manera en la que otros personajes del Quijote, y no exclusivamente Sancho Panza, utilizan un lenguaje para otros fines más allá de los perlocutivos (los propios de la comunicación denotativa), definen una manera compleja de aprehender las relaciones entre los interlocutores y la complejidad situacional de lo que ponen en juego a través del discurso”.
Imposturas del barbero maese Nicolás: disfraces y máscaras
El autor afirma que “seguir la huellas de maese Nicolás, aquel que llaman simplemente como “el barbero del lugar”, significa plantearse con pertinencia la funcionalidad de los segundones del Quijote”.
La interpretación noventayochista del Quijote: consagración filosófica de su sentido “profundo”
2004
El autor señala que “la articulación de los postulados filosóficos de la estética romántica y la interpretación que la Generación del 98 nos ofrece del Quijote. Se parte de la tesis de que no se puede comprender esa preocupación antropológica por el héroe cervantino ni las implicaciones de la noción de «profundidad filosófica» sin observar las conexiones con la estética romántica, en especial su ideal de obra artística y el simbolismo que ésta encierra. De este modo, la Generación del 98 canoniza determinados protocolos hermenéuticos a la hora de abordar el Quijote”.
Teoría y práctica del héroe cervantino según la generacón del 98
2001
El autor establece en este artículo que “el perspectivismo orteguiano (análisis y actuación) como característica fundamental del héroe cervantino tienen en El árbol de la ciencia y ka Niebla, su contraejemplo. El afán de comprensión de la realidad, que implica al fin y al cabo transformarla, degenera en una falta de vitalismo que coacciona al individuo y anula su voluntad”.
Durán Ayanegui, Fernando
Sueño de un labriego
1981
Relato sobre un labriego que la narra a su esposa sus maravillosos y sus terribles sueños. Un día soñó que Miguel, el labrador no era un analfabeto sino un veterano de alguna batalla en el que hojearían lo misteriosos volúmenes que contiene El Quijote.
Facio, Justo Antonio , 1859-1931
1894
Poema dedicado a Cervantes, en el que hace una semblanza de su singular oficio.
Fernández Ferraz, Valeriano
Dos libros
19__
Análisis del libro Don Quijote de la Mancha, realizado por Dr. Valeriano Fernández Ferraz (1831-1925), según sus palabras, “un libro del cual puede decirse: tesoro de los gentes que hablan castellano, y de cuantas tienen de aprenderlo para gozar de tanta maravilla.”
Fernández Guardia, Ricardo , 1867-1950
El bautismo de Cervantes
Ricardo Fernández Guardia, informa en esta página, si bien se ignora la fecha de nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, “se conoce la de su bautizo: el día 9 del referido mes de octubre, por el cura Rodrigo de Cervantes, en la Iglesia Santa María la Mayor, “según la tradición, en la Capilla del Oidor, que acaba de ser restaurada.”
El tercer centenario de la muerte de Cervantes
1916
Ricardo Fernández Guardia, se refiere a la obra trascendente, y la celebración del tercer centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, autor que murió en Madrid, a la edad de sesenta y ocho años, en
Gagini, Carlos , 1865-1925
Don Quijote se va
1938
Cuento en el cual el autor relata cómo defendió a un señor y a su criado en una situación de contienda en su pueblo. El señor, cuando se iba del pueblo, le da las gracias y les habla de su lugar de origen.
García Monge, Joaquín , 1881-1958
Mis contactos personales con Don Quijote
Joaquín García Monge expone sus criterios relacionados con los valores y enseñanzas de Miguel de Cervantes Saavedra y el personaje Don Quijote