
|
Alfaro, Anastasio. La invasión de
la langosta. San José, C.R.: Tipografía
Nacional, 1915.
Crónica
sobre el ingreso de la langosta a
Costa Rica a partir de 1659, su ciclo
de vida y su control para evitar daños a la agricultura.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio." Primera contribución
al estudio de los zancudos de Costa Rica". Revista de Costa Rica. 2(8-9): 239-246, Abril-Mayo 1921.
El autor presenta un listado de las especies de
zancudos halladas en Costa Rica, describe sus características y enfermedades
que propagan.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Las avispas",
II parte. Revista del Instituto de
Defensa del Café de Costa Rica. 4(40): 126-128, Febrero 1938.
Se describen las avispas, tipo de trabajo que
realizan y la forma en la que fabrican el panal en verano. Se mencionan
algunas especies de avispas.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Campaña contra
los zancudos". Revista de Costa Rica. 2(3): 86-91, Noviembre 1920.
El autor se refiere a la necesidad de identificar
las especies de zancudos transmisores de enfermedades.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Puntos de semejanza
entre vertebrados y artrópodos".Repertorio Americano. 14(20): 315-316, Noviembre
1932.
El autor hace referencia al parecido que existe
entre algunos vertebrados con los artrópodos. Describe algunas especies de
este género existentes en el país.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Algunos pasálidos de Costa Rica". Repertorio Americano. 23(17): 260-261, Noviembre 1931.
Se describe
la distribución geográfica de las diferentes especies de la familia de los pasálidos presentes en Costa Rica.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "El escarabajo
enterrador". Repertorio Americano. 21(19): 294, Noviembre
1930.
Se mencionan algunas especies de escarabajos
existentes en el país y se describen sus características físicas y hábitos
alimenticios.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Hormigas útiles o inofensivas para las
plantas cultivadas". Revista del
Instituto de Defensa del Café de Costa Rica. 5(36): 462-464, Octubre
1937.
Se describen algunas hormigas que aprovechan los nidos que dejaron otros
insectos en las plantas para alojarse sin atacarlas. Un
ejemplo de ellas son las hormigas aztecas.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Insectos
perjudiciales al tabaco". Revista del Instituto
de Defensa del Café de Costa Rica. 9(61): 108-111, Noviembre 1939.
Se describen algunos
insectos perjudiciales para la agricultura son los chapulines, muy
comunes en la Meseta Central de Costa Rica, su nombre científico es Cocconotus rairus.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Introducción
de olominas en las Islas Haway para destruir larvas
de zancudo". Boletín de la Sociedad
Nacional de Agricultura. 2(5): 97-100, septiembre 1907.
Se señala el beneficio de las olominas para evitar la propagación de
la fiebre amarilla.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "La hormiga de
alas azules". Repertorio Americano. 19(20): 315, Noviembre
1929.
Se hace referencia a las hormigas pertenecientes al
género azteca Coeruleipennis
Emery, y su relación con la especie forestal Cecropiamexicana o guarumo".
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "La mariposa de
alas azules". Repertorio Americano. 27(900): 10-11,
Junio 1945.
Se describen las características físicas,
costumbres, hábitat y reproducción de la mariposa de alas azules. , el autor
la compara con el colibrí y la define como una exquisitez de la naturaleza.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "La vida de los
insectos". Revista del Instituto de Defensa del Café de Costa Rica. 10(69):
46-49, Julio 1940.
Se describen varias especies de mariposas diurnas y
nocturnas, sus características físicas y procedencia; entre ellas se mencionan la morpho, automeris, agraelis passiflorae y otras.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Orugas y
mariposas". Revista del Instituto de
Defensa del Café de Costa Rica. 9(63): 284-287, Enero 1940.
El artículo se
refiere a las orugas de las mariposas y a varias especies de mariposas.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Las avispas". Revista del Instituto de Defensa del Café
de Costa Rica. 5(37-38): 542-544, Noviembre-diciembre 1937.
Se describen algunas especies de avispas que
controlan el merodeo de orugas en las hortalizas y árboles frutales.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Insectos y
flores". Revista del Instituto de
Defensa del Café de Costa Rica. 10(70): 113-116, Agosto 1940.
El
artículo señala características de diversos tipos de flores e insectos.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Las hormigas
de cornizuelo". Repertorio Americano V. 20(8):127, Febrero 1930.
Se describe la simbiosis que existe entre el cornizuelo Acacia
cornígera y varias especies de hormigas del género Pseudomyrma.
|
|
|
|
|