
|
Alfaro, Anastasio. "Roedores de
Costa Rica". Revista de Costa Rica. 5(2): 37-40, Febrero 1924.
El
autor menciona cuatro familias de roedores y las especies de cada una,
colectadas en diferentes lugares del país entre los años 1876, 1888, 1842,
1895, 1897 y 1911.
|

|
Alfaro, Anastasio. "Fauna de Costa
Rica". Gaceta Médica de Costa
Rica. 13(11): 511-514, Agosto 1909.
Se describen varias especies entre ellas: el género Mycetes de
la familia Cebidae, del orden de los primates,
monos, congos colorados, carablanca, tití, etc. , sus características físicas, costumbres, hábitats y
nombres científicos.
|

|
Alfaro, Anastasio. "Los roedores".
El Maestro. 2(6): 177-180, 15 de febrero 1928.
Se describen varias especies de roedores de Costa Rica:
ardillas, ratas y ratones, taltuza, puercoespín americano, guatusa, tepescuintle, cuilos y conejos.
Se refiere a su forma de vida y alimentación
|