
|
Alfaro, Anastasio. "Reseña de las principales aves que habitan
la parte superior del volcán Poás". Anales del
Instituto Físico-Geográfico Nacional y del Museo Nacional de Costa Rica. 3:
160-161, 1890.
Se
describe la excursión científica realizada al Volcán Poás
el 18 de noviembre de 1888, con interés de investigar las aves que habitan en
el Volcán Poás.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio." Una
adquisición preciosa para el Museo Nacional". Costa
Rica Ilustrada. 1(4): 61-62, Agosto 1887.
El artículo se refiere a la compra de una colección
de pájaros que el gobierno de Costa Rica,
hizo al ornitólogo José C. Zeledón.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio." Las
gallinas". Boletín de Fomento. 1(10):
771-783, 1911.
Se mencionan varias especies de gallinas, su cría y
desarrollo y además se explica cómo construir un gallinero.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Aves
migratorias". Páginas ilustradas. 2(73):
1154-1155, Diciembre 1905.
El artículo hace referencia a una teoría sobre la
migración de aves, presentada por el naturalista guatemalteco Juan J.
Rodríguez.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Estucurú". Páginas Ilustradas. 4(133): 2124-2126, Febrero
1907.
Se describen los hábitos de diversas aves nocturnas
pertenecientes a la familia de las lechuzas, existentes en Costa Rica.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "El
dodo". Páginas Ilustradas". 2(65):1028,
Octubre 1905.
El articulo trata sobre el dodo, una paloma
gigantesca propia de la República de Mauricio, país insular ubicado en el Oceáno Índico.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Aves
trepadoras". El Maestro. 1(11): 333-336, 15 de julio 1927.
Se describen
varias aves en cuanto a su apariencia física, su alimentación, su
hábitat y reproducción.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "El
buzo". Páginas Ilustradas. 2(66): 1045-1046, Octubre
1905.
Se refiere al pato llamado buzo o patillo
zambullidor. Se mencionan los lugares donde se podía hallar esta especie. Describe sus características físicas y hábitos.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "El
nido de las aves: los chupaflores".Páginas Ilustradas". 2(50):
795-797, 1905.
Estudio sobre los colibríes. Se describen
dimensiones, hábitos alimenticios, distribución geográfica y características
de los nidos de estas aves.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "El paquiranfo". Arte y vida. 1(15): 3, 25 de diciembre
1909.
Poesía en la que se describe el ave llamada paquiranfo y su forma de vida.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Aves
costarriqueñas". La Patria. N° 227, p. 2, 8 de
julio de 1896.
Se mencionan diferentes especies de aves recolectadas el 24 de abril de 1896 en la zona de
Jiménez, Vertiente Atlántica.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "El tijo-tijo o zopilotillo (Crotophaga sulcirostris). Boletín de Fomento. 2(10): 725-728, Octubre
1912.
El artículo detalla las características físicas,
hábitos y distribución del tijo-tijo o zopilotillo.
Hace referencia a la anidación particular de esta ave y su importancia para
el ganado.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Utilidad
de las rapaces". Boletín de Fomento.1 (1): 16-20, Enero 1911.
Se detalla como las aves rapaces contribuyen a
mantener las fincas libres de roedores, serpientes y otras plagas.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Aves
insectívoras". Revista del Instituto de Defensa del Café
de Costa Rica. 7(43): 391-398, Mayo 1938.
Se señalan diversas especies de aves insectívoras
que se alimentan exclusivamente de insectos.
|
|
|
|
|