Escritora, educadora que
renovó métodos e instituciones y fundó la primera revista para niños de Costa
Rica, fundadora y una de las más importantes dirigentes del Partido Comunista de
Costa Rica; se hizo famosa internacionalmente por escribir uno de los libros
más importantes de la literatura costarricense,Los
cuentos de mi tía Panchita,
en el que reelabora creativamente motivos del folclore universal a la vez que
apela al lector costarricense por el habla local y la mención de ambientes,
objetos y lugares familiares. Su narrativa evolucionó desde un modernismo
sentimental hacia la literatura de denuncia social, en relatos que confieren un
lugar protagónico al pueblo y los grupos marginados, como las mujeres y los
niños. Nació en San José, se
graduó de maestra normal en el Colegio Superior de Señoritas en 1904. En 1906trabajó
en el Hospital San Juan de Dios como novicia
religiosa y en ese año inició su actividad literaria en los periódicos
y revistas más importantes de la época como Páginas ilustradas, Pandemonium,
Ariel y Athenea. Junto con Lilia González, creó la primera revista para
niños, San Selerín (tuvo dos épocas,
1912-1913 y 1923-1924) en la que colaboraron muchos escritores nacionales. En 1914asumió
la dirección de la revista artística y pedagógica Renovación. El 13 de junio de 1919 dirigió la manifestación de maestros en contra de la dictadura de Tinoco, que culminó con la quema del periódico Lainformación. Fue
a estudiar en 1920 a
Europa; un año después asumió la cátedra de
Literatura infantil de la Escuela Normal de
Costa Rica. En 1926 fundó
en San José la Escuela Maternal
Montessoriana. A un mes de fundado, a inicios de 1930,
ingresó a formar parte de la dirección
intelectual del Partido Comunista y colaboró en el periódico Trabajo, órgano recién fundado por
dicho Partido. Murió en México, donde estaba
exiliada por la guerra civil de Costa Rica.