Región de Acordeón

Presentación

der

UNA MIRADA A NUESTRA  HISTORIA

 

Diversos acontecimientos  dejaron  huella en el desarrollo de la sociedad costarricense  durante el siglo XIX: la llegada de la imprenta, la construcción del Ferrocarril al Atlántico y Pacífico, el auge del comercio exterior, la creación de instituciones culturales como la Biblioteca Nacional, el Teatro Nacional, el desarrollo de expresiones culturales,  la  fundación de hospitales y centros de salud, las sociedades de beneficencia, la organización del servicio de correos, teléfono,  telégrafo, el acceso a la educación de la mujer, el alumbrado público establecido inicialmente en la ciudad San José,  hecho que  la colocó en la tercera ciudad en el mundo y la  primera  en Latinoamérica que tuvo este beneficio,  precedido por las ciudades de París y Nueva York.   Costa Rica tuvo en esta época una fuerza militar para la defensa del país, además, se recopilaron estadísticas sobre diversos temas  que permitieron conocer el desenvolvimiento de las actividades económicas, sociales y culturales  realizadas  durante el siglo XIX y que hoy día, nos presentan  la sociedad decimonónica.

 

cultura001

 

izq

Primeras publicaciones

der

 

Primeras publicaciones impresas en Costa Rica

 

En la primera mitad del siglo XIX,  el país experimentó un auge en la cultura impresa como necesidad y respuesta a una población instruida que requería de más impresos, que hasta ese momento se producían esencialmente en El Salvador y Guatemala; esta situación fue  motivada por diversos acontecimientos políticos y sociales, por un avance  en la alfabetización que permitía el ascenso social y por el aumento de centros educativos principalmente en el Valle Central.

En 1830 por iniciativa privada, el empresario Miguel Carranza Fernández introdujo a nuestro país la primera imprenta que se llamó "Imprenta de La Paz". En esta imprenta se imprimieron las publicaciones estatales  y académicas. La llegada de la imprenta   promovió la prensa escrita y el desarrollo tipográfico en Costa Rica y como consecuencia se publicaron libros, periódicos, folletos,  volantes y materiales impresos de diversa índole, algunas publicaciones  eran de carácter político y se ocupaban de  divulgar las diferentes tendencias de la época.

impresos

 

izq

Compendio de instruccion

Compendio de instrucción militar, que encierra las guerrillas de San Juan y disciplina de lanceros.San José, C.R.: Imprenta de Estado, 1840.

 

Documento publicado por disposición del Gobierno de Costa Rica, dividido en cuatro partes. La primera de ellas, contiene formación en guerrilla, la segunda comprende instrucciones para los soldados en forma individual, la tercera parte contiene instrucciones para las compañías, la cuarta incluye instrucciones para el batallón.

 

Noticioso Universal

Noticioso Universal.  San José, C.R.: Imprenta de la Merced, 1833-1835.

 

Facsímil del primer periódico publicado en Costa Rica. Fue un semanario de carácter semioficial que contiene noticias de interés e influencia nacional en temáticas como: política, estadística, historia y economía, entre otras.

 

Tertulia

 La Tertulia.San José, C.R.: Imprenta La Paz, 1834-1835.

 

Editado a partir del 21 de febrero de 1834 hasta el 12 de marzo de 1835.  De contenido ágil y burlesco que combatió el gobierno de José Rafael Gallegos.

 

Ley de Imprenta

Costa Rica. Leyes, decretos, etc.Ley de imprenta decretada por el Congreso Constitucional de Costa Rica.San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1872.

 

Legislación que regula las obligaciones de los dueños y directores de imprentas, impresores, libreros y expendedores de impresos.

 

Costa Rica. Ministerio Hacienda y Guerra. Ordenanza y tarifa de aduanas de la República de Costa-Rica.  San José, C.R.: Imprenta de la Paz, 1854.

 

Contiene regulaciones del tráfico comercial y los derechos de exportación de frutos, manufacturas nacionales y mercaderías extranjeras.

 

Relación de los negocios  despachados por el Gobierno Supremo del Estado.  San José, C.R.:/s.n./, 1831-1835.

 

Primera hoja periódica publicada mensualmente de carácter oficial. Su redactor principal fue Joaquín Bernardo Calvo.

 

Mentor Costarricense

Mentor  Costarricense. San José, C.R.: /s.n./, 1842-1846.

 

Publicación emitida por disposición de Don José María Castro Madriz como ministro de gobierno, con el propósito de establecer un órgano de opinión y de proyección cultural del país.

 

Reglamento de la Imprenta Nacional

Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Reglamento de la ImprentaNacional.San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1896.

 

Contiene regulaciones en cuanto a organización administrativa, funciones de los trabajadores y sanciones por incumplimiento a las normas establecidas para los trabajadores de la Imprenta Nacional.

 

Costa Rica Ilustrada, revista quincenal de ciencias, artes y literatura. San José, C.R.,  Imprenta Nacional, 1887-1892

 

Revista cultural que constituyó un espacio para el desarrollo de la vida literaria de Costa Rica.  Uno de sus propósitos fue dar a conocer en el extranjero por medio del dibujo y la fotografía las bellezas naturales de Costa Rica.

 

 

 

Educación de la mujer

der

 

Educación de la mujer en Costa Rica

 

Con el auge cafetalero en la década de  1840,  se manifestaron diversos cambios  en el ámbito  político, económico, social y educativo del país. La educación experimentó modificaciones  que la condujeron  a un desarrollo y a una cobertura social mayor, donde el interés por la educación de la mujer se manifestó  en 1847 mediante el establecimiento del primer liceo de niñas.

 

Algunos sectores sociales impulsaron  la  educación de la mujer  para mejorar su condición  y  fortalecer el avance social, mientras otros se opusieron  considerando que la mujer no requería instrucción sino dirección para realizar su tarea de hija, madre y esposa. La instrucción femenina de esta época tuvo un carácter moralizador, en la que  se reforzaron los valores tradicionales que le permitieron a la mujer desde su hogar educar a sus hijos para hacerlos ciudadanos útiles a la sociedad.

 

 

educacion

 

izq

"Educación del bello sexo". El Costaricense: semanario oficial. No. 13 (San José, C.R.), 24 de febrero, 1849, p. 93.

 

El artículo señala las expectativas que se pretendían alcanzar por medio de la educación que recibía la  mujer.

 

Colección de las leyes  decretos y órdenes expedidos por los supremos poderes Legislativo

Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Colección de las leyes  decretos y órdenes expedidos por los supremos poderes Legislativo y Ejecutivo de Costa - Rica, en los años de 1847 y 1848. San José, C.R.: Imprenta de la Paz, 1863.

 

p.1-76

p.77-181

p.182-285

p. 286-390

p.391-392

 

Mediante decreto No. XVIII se establece la apertura de un liceo general para la educación e instrucción de niñas en los departamentos del Estado. 

 

La mujer en Costa Rica

"La mujer en Costa Rica". Costa Rica Ilustrada: revista quincenal de ciencias, artes y literatura. 1(1):10-12, 12 de  jun., 1887.

 

El artículo señala la importancia de la educación de la mujer como un cambio de mentalidad en la sociedad de fines de siglo XIX.

 

Colegio de Señoritas

"Colegio de Señoritas". La Gaceta oficial.No.2. (San José, C.R.), 10 de enero, 1878, p. 5.

 

La señora Isabel de Lastres de Céspedes presenta su interés en abrir un colegio de señoritas en la capital.  Propone los temas de enseñanza elemental y preparatoria para las alumnas.

 

Colegio de Señoritas de San José

"Colegio de Señoritas de San José". Costa Rica Ilustrada: revista quincenal de ciencias, artes y literatura.1(6): 91-92  1 de set., 1887.

 

Se señala la relevancia de la labor educativa de las maestras alemanas en el Colegio de Señoritas y el valor de la educación de la mujer para el desarrollo de la sociedad costarricense.

 

"¿Maestros ó Maestras?"  El maestro: revista quincenal de instrucción pública, dedicada a las escuelas primarias.  1(2):13-14, 30 de set., 1885.

 

El artículo destaca el rol que desempeñó la mujer en la formación de los niños y las niñas como futuros ciudadanos.

 

"Instrucción Pública".Mentor Costarricense.No. 70 (San José, C.R.), 26 de octubre, 1844, p. 251-252. 

 

Se presentan algunas consideraciones con respecto a la formación de las jóvenes como un asunto que influye en el bienestar general del país.

 

 Memoria presentada por el Honorable Señor Licenciado Don Mauro Fernández, Secretario de Estado en el Despacho de InstrucciónPública al Excmo. Congreso Constitucional el 11 de agosto de 1885. San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1885.

 

Contiene información acerca de centros educativos de niñas como: Escuela de Párvulas y la Escuela Superior de Niñas de la ciudad de San José.

 

Castro, José María. Informe presentado al Excelentísimo Señor Presidente de la República de Costa-Rica por el Secretario de Estado, en los Despachos de Relaciones Exteriores, Justicia, Instrucción Pública, Culto y Beneficencia, en 17 de mayo de 1879. San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1879.

 

Se hace referencia al Colegio de Niñas de Nuestra Señora de Sión de Alajuela (internado de educación primaria y secundaria) iniciado por religiosas francesas y al Colegio de Niñas de Cartago bajo la dirección de religiosas betlemitas, ambas instituciones financiadas por el Estado de Costa Rica

 

 

 

Desarrollo cultural

der

 

Desarrollo cultural en Costa Rica

 

En Costa Rica en el siglo XIX, los artistas, profesionales o intelectuales y otros actores de la cultura contaron con condiciones propicias  para  crear, producir, difundir y disfrutar de bienes, servicios y actividades culturales que gracias a su salvaguarda,  hoy día las conocemos, tenemos acceso a ellas y las disfrutamos, como el Teatro Nacional, Museo Nacional, Biblioteca Nacional, y una serie de obras literarias y artísticas; todas,  expresiones culturales que dieron lugar al establecimiento de vínculos entre personas y pueblos.

 

La gama de expresiones culturales de artistas y personas que participaron en el proceso creativo- escultura, pintura, música, literatura, fotografía, retrato- surgida en el siglo XIX es portadora de identidad, valores y significados, lo que nos  permite reconocer su importancia en el plano local, nacional e internacional.

 

 

cultura001

 

izq

 Costa Rica. Secretaría de Estado. Reglamento del Teatro Nacional.San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1897.

 

Regulaciones relativas a las acciones administrativas del Teatro Nacional,  funciones de las representaciones artísticas y  comportamiento de los visitantes.

 

Boletin bibliotecanacional

Boletín de la Biblioteca Nacional. San José, C.R.: Tipografía Nacional,  1898.

 

Publicación de la Biblioteca Nacional que surgió como instrumento para el canje, principal medio de enriquecimiento de las colecciones que  permitió  dar a conocer los documentos ingresados al fondo de la Biblioteca. 

 

Informe presentado al señor Secretario de Estado en el Despacho de Fomento. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1895.

 

Informe emitido por el señor administrador del Museo Nacional de Costa Rica don Anastasio Alfaro, correspondiente a trabajos y avances realizados en la institución durante el período de 1894 a 1895.

 

Revista de Costa Rica: ciencias y literatura.  San José, C.R.: Tipografía Independiente, 1892.

 

Revista considerada como espacio para escritores nacionales y extranjeros  en el campo de la ciencia y literatura.

 

Núñez, M. J.  Nociones de teoría musical.  San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1888.

 

Guía  para la enseñanza de teoría musical  impartida   en el Liceo de Costa Rica y en la Filarmónica de San José.

 

Argüello Mora, Manuel.  Costa Rica pintoresca: sus leyendas y tradiciones. San José, C.R.: Imprenta y Librería Española, 1899.

 

p. 1-115

p.116-202

p.203-321

 

 

Documento que refleja el acontecer cultural de la Costa Rica del siglo XIX.

 

Ensayos Literarios. San José, C.R.: Tipografía La Tiquetera, 1896.

 

Publicación que  permitió a los jóvenes escritores dar a conocer  sus primeras creaciones literarias.

 

La enseñanza: revista mensual de instrucción pública, ciencias, literatura y artes. San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1872.

 

Publicación que contó con la colaboración de distinguidos escritores y profesores. Su  propósito fue servir de guía para los maestros y padres de familia y para la administración pública.

 

 "Biblioteca Popular". El Artesano: órgano de los intereses de la "Sociedad de Artesanos". No. 20 (San José, C.R.), 06 de julio, 1889, p. 1.

 

El artículo destaca la creación de una biblioteca en  la "Sociedad de Artesanos", cuyo propósito fue  contribuir con el crecimiento intelectual y moral de sus  miembros.

 

 

 

 

Costa Rica. Leyes, decretos, etc.  Estatutos de la Sociedad de Artes y Oficios aprobado por el Supremo Gobierno.San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1889.

 

Normativa  legal que establece la Sociedad de Artes y Oficios cuyo propósito fue colaborar con el progreso de sus socios, establecer una casa de comercio, organizar un taller de artes y oficios, fundar una escuela para los socios artesanos y crear un fondo de ayuda  económica.

 

 

Argüello Mora, Manuel. Elisa Delmar. San José: Imprenta y Librería Española de María vda. de Lines, 1899.

 

Novela en la que se combinan aspectos biográficos, históricos y tradiciones costarricenses. El autor fue considerado fundador de la novela histórica en Costa Rica   y uno de los impulsores de la literatura costarricense.

 

 

 

 

Salud pública y seguridad social

der

Salud pública y seguridad social en Costa Rica

 

Durante los primeros años de la independencia de Costa Rica la intervención del Estado en la atención médica fue limitada.  En 1836  el  Estado decreta el Reglamento de Policía  y Salubridad Pública para regular las condiciones de salud y prevenir las epidemias.  En esta época,  se crean las Juntas de Sanidad a nivel nacional, provincial y cantonal; surgen además, como instituciones de caridad, hospitales en las cabeceras de provincia, se crea el Hospital San Juan de Dios,  en 1857  se decreta la creación  del Protomedicato de la República de Costa Rica, que organiza el ejercicio de la profesión médica  y  establece algunas medidas sanitarias. En 1883 se destina una cantidad de dinero para la construcción del "Asilo Chapuí" destinado al tratamiento de los enfermos mentales, el cual es fundado dos años después. Años más tarde, se  emite la Ley de Médicos de Pueblo con la finalidad de velar por el control de la higiene, la salud pública, la medicina legal y la asistencia de la población de escasos recursos.

salud

 

izq

     Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Estatutosdel  Hospital  de SanJuan de Dios y Lazareto  y reglamento del panteón o cementerio general. San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1883.

 

Regulaciones para el funcionamiento de los establecimientos de beneficencia: Hospital de San Juan de Dios y  Hospicio de Lazareto y  normativa del  Cementerio General.

 

     Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Reglamento del servicio médico del Hospital San Juan de Dios.San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1898.

 

Legislación que reguló el funcionamiento del departamento de Medicina y el de Cirugía del Hospital San Juan de Dios.

 

     Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Estatutos de la Sociedad de Señoras de la Caridad. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1889.

 

Regulaciones que debían cumplir las  integrantes de   la "Sociedad de Señoras de la Caridad "

 

"HospicioNacional de Locos".Notas y letras: revista quincenal ilustrada. 1(9): 66, 01 dic., 1894.

 

Establecimiento  médico  de caridad,  único en su género en Centroamérica. Inaugurado en 1890 por el Presidente  de la República de Costa Rica doctor Carlos Durán.

 

Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Estatutos de la Sociedad del Hospicio de Incurables de la República de Costa Rica. San José,  C.R.: Tipografía Nacional, 1894.

 

Disposiciones para el funcionamiento de una de las primeras instituciones creadas para atender a la persona adulta mayor, cuyo  propósito era cuidar de los  ancianos y personas que no tenían familiares que los  atendieran.

 

     Informe presentado a la Junta de Caridad de San José  por el Dr. Maximiliano Bansen, Médico y Superintendente del Hospicio Nacional de Locos, correspondiente a 1893.San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1894.

 

Se presentan  los logros alcanzados en cuanto a infraestructura,  cuidados y salud de los enfermos atendidos en el Hospital Nacional de Locos..

 

Costa Rica. Leyes, decretos, etc. EstatutosdelHospital de SanRafael de Alajuela. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1890.

 

Normativa que definió la organización del Hospital de Alajuela en cuanto a su funcionamiento.

 

Junta de Caridad de San José.Informe del Presidente de la Junta de  Caridad sobre la administración del Hospital de San Juan de Dios y establecimientos de beneficencia anexos, en el año de 1892. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1893.

 

Contiene información correspondiente al  desempeño  durante el año 1892 del Hospital de San Juan de Dios,  Hospicio Nacional de Locos, Hospicio de Leprosos y Cementerio General y  registros de estancias y enfermedades de pacientes.

 

Costa Rica. Departamento de Profilaxis Venérea. Informe presentado por el Médico Director General del Departamento de profilaxis venérea, febrero de 1895. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1896.

 

Estadística referente a las mujeres atendidas por el Departamento de Profilaxis Venérea según tipo de enfermedad, tratamiento aplicado, estado civil, ocupación y nacionalidad de las pacientes.

 

Registros estadísticos del siglo XIX

der

Registros estadísticos del siglo XIX en Costa Rica

 

El estado de  Costa Rica en la segunda mitad del siglo XIX,  tuvo interés en realizar estadísticas  en diferentes áreas,   iniciativa que permitió conocer la situación  del país en esa época.  Estas estadísticas se llevaron a cabo en diferentes  ámbitos del acontecer de la sociedad  costarricense,  como en lo   militar que facilitó conocer la población que podría ser considerada para  formar  parte del ejército;  en lo  económico, se recopilaron estadísticas  comerciales referentes a exportaciones e importaciones, movimientos marítimos por los puertos  de Limón y Puntarenas;  poblacional donde se registraron nacimientos, defunciones, matrimonios  a cargo de sacerdotes católicos y  ministros de otras creencias religiosas;  algunas de los datos estadísticos recopilados en el campo  científico correspondieron a  la flora costarricense y acontecimientos climáticos.   

 

estadistica004-001

 

estadistica003estadistica002

 

izq

Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Reglamento de EstadísticaNacional de Costa Rica: decreto No. 1 de diciembre de 1894. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1894.

 

Reglamento que rige el funcionamiento del Departamento de Estadística Nacional y de las Juntas Honorarias para la compilación, clasificación y publicación de estadísticas demográficas, agrícolas, industriales, comerciales y otras del país.

 

Estadísticamilitar de la República de Costa Rica, año de 1887. San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1887.

 

Datos que permiten identificar el número de hombres costarricenses por provincia, con edades comprendidas entre 18 y 35 años, 36 y 50 años, así como mayores de 50 años, que eran tomados en cuenta para el ejército a finales del siglo XIX.

 

Costa Rica. Departamento Nacional de Estadística. Monografías estadísticas: publicadas por orden del Señor Secretario de Estado en el despacho de Fomento Licenciado don José Astúa Aguilar. San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1894.

 

Tomo I, 1894

Tomo II, 1895

Tomo III, 1896

 

En este documento se presentan por primera vez estadísticas de la Sección Comercial del Ministerio de Fomento, basadas en datos de 1894.

 

     Costa Rica. Dirección General de Estadísticas y Censos. JuntasHonorariascorrespondientes de estadística de Costa Rica: circular y acuerdo.San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1895.

 

El documento contiene los nombres de los responsables de las Juntas Honorarias a quienes les correspondían recopilar los datos estadísticos en las diferentes provincias de Costa Rica.

 

Costa Rica. Dirección General de Estadística.  Cuadrosquemanifiestan el número de Jueces de Paz y Comisarios existentes en Costa Rica. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1888.

 

El documento muestra la cantidad de Jueces de Paz y Comisarios existentes en la República de Costa Rica por provincias, cantones y barrios.

 

Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos. Documentos varios, referentes al primer semestre del año 1897, publicados por orden del señor Secretario de Estado en el despacho de Fomento, Doctor don Juan F. Ulloa G. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1897.

 

p. 1-45

p. 46-105

p. 106-171

p. 173-223

 

Contiene cuadros con datos estadísticos de ventas de café a Inglaterra realizadas en 1897, nacimientos y defunciones por provincia, causas de defunción, deuda interna 1883-1897, exportaciones, tipos de cambio, movimiento telegráfico y postal, flora costarricense.

 

Calvo, Joaquín Bernardo. Apuntamientos geográficos, estadísticos e históricos 1886/ compilación y arreglos por Joaquín Bernardo Calvo. San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1887.

 

Publicación considerada por el estado de interés nacional. Contiene información de carácter político, geográfico, económico y científico.

 

 

 

Comunicación interna y externa

der

Comunicación interna y externa en Costa Rica

 

El Servicio de Correos de Costa Rica evolucionó paulatinamente. A inicios del siglo XIX estaba poco desarrollado no solo en Costa Rica sino también en la región, lo que preocupaba  a los gobernantes por darle el auge que necesitaba, pero ya en la constitución de  Costa Rica 1824 se da un primer intento para su organización.

 

Con la  creación de un correo diario en San José, Cartago y Alajuela, administrado por el Estado, se establecieron  las bases de la prestación del servicio postal en Costa Rica, que contribuyó a la mejora y ampliación del servicio a otros lugares, lo cual se confirma con la Ley de Correos de 1847 y la creación de la Administración General de Correos en 1849,   que permitió, posteriormente, organizar de forma legal la actividad de postal.

 

Por otra parte  se estableció el servicio telegráfico, por  ser un medio rápido de comunicación; al contar con  la interconexión entre Cartago, San José, Heredia, Alajuela y Puntarenas, se fijaron las normas para su funcionamiento y cuido.

 

En 1877 ingresaron al país cuatro aparatos telefónicos, cantidad que fue aumentada poco tiempo después y que permitió brindar el servicio telefónico entre  San José, Alajuela y Heredia mediante la Compañía Nacional de Teléfonos, servicio que se extendió luego a casi todo el país.

 

comunicaciones003

 

izq

  Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Reglamento de correos de la República de Costa-Rica. San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1884.

 

El documento contiene regulaciones administrativas para el desempeño de los funcionarios. Normas del servicio postal. Incluye itinerarios de correos, salidas y llegadas.

 

 Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Convenciónpostal entre Costa Rica y Nicaragua. San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1869.

 

Documento que reactivó el servicio de correos semanal de Liberia a Rivas en Nicaragua.

 

 Costa Rica. Dirección General de Correos. Arreglos concernientes al cambio de paquetes postales celebrado entre la Gran Bretaña e Irlanda y la República de Costa Rica. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1888.

 

Costa Rica estableció diferentes enlaces para la prestación de servicios postales, con Gran Bretaña e Irlanda se estableció el intercambio bajo la denominación de paquetes postales.

 

Costa Rica. Dirección General de Correos. Cargos, deberes, penas y premios correspondientes a los correos de la República de Costa Rica.San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1853.

 

Disposición gubernamental que instruye y guía la labor de la Dirección de Correos.

 

 

Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Contrato y Reglamento de la red telefónica de Costa Rica y lista por orden alfabético de los señores abonados a ella. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1894.

 

Contrato firmado entre la Secretaría de Fomento y el señor Francisco Mendiola Boza para establecer la empresa de teléfonos  que inicia su servicio abierto al público en San José, Heredia, Alajuela y Cartago. 

 

"Abusos". El Telégrafo de Costa Rica: periódico quincenal, científico, literario, noticiero, de variedades, telegráfico, etc. No. 6 (San José, C.R.), 16 de julio, 1890, p. 1-2.

 

El artículo señala el uso apropiado que debía darse al telégrafo por parte de los empleados de acuerdo con los artículos 390 y 392 del Código Fiscal.

 

Memoria de Gobernación y Policía presentada al Congreso Constitucional. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1899.

 

El informe incluye información referente al servicio de correos y telégrafos.  Detalla cantidad de cablegramas expedidos y recibidos con países como Colombia, Francia, Alemania, Paraguay, entre otros.

 

Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Convención entre Costa Rica y la República Francesa para el cambio de paquetes sin declaración de valor y reglamento: reglamento de detalle y de orden para la ejecución del mismo. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1897.

 

Regulaciones para realizar el envío de paquetes postales entre Costa Rica y Francia sin declaración de valor con base en la Convención de Viena.

 

Mendiola Boza, Francisco. "Red Telefónica de Costa Rica. Señor Secretario de Estado en el Despacho de Fomento". Memoria de Fomento.San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1899, p. 127.

 

Carta-informe sobre el funcionamiento del servicio telefónico firmado por el Estado y el señor Francisco Mendiola para la formación de la Compañía de Teléfonos de Costa Rica.

 

Durán Cartín, Carlos. /No. 15 Terminada la concesión hecha a la empresa de "Diario de Costa Rica" para usar gratis del telégrafo.../ La Gaceta: diario oficial. No. 11 (San José, C.R.),15 de enero, 1886, p. 43.

 

El decreto permite a redactores de los diarios y sus respectivos corresponsales la utilización gratuita del Telégrafo Nacional por un período de 6 meses para la transmisión de noticias recientes.

 

     "Decreto No. 33". La Gaceta Diario Oficial. No. 172(San José, C.R.), 28 de julio, 1891, p. 831.

 

El 23 de junio de 1891 el Estado firmó el contrato con don Leopoldo de Rojas para establecer el servicio telefónico entre las principales ciudades de la República.

 

 

Ferrocarril

der

Ferrocarril en Costa Rica

 

A inicios del siglo XIX Costa Rica no tenía una red de comunicaciones, solo contaba con  un camino de mulas desde el Valle Central hasta la frontera con Nicaragua, pasando por Esparta, que permitía  el transporte, caro y poco seguro, del café hacia la costa  del Pacífico. Al establecerse el café en el comercio internacional urgía mejorar las vías de comunicación entre la Meseta Central y las costas Pacífica y Atlántica ya que Europa era el mercado más importante en ese momento;  sin embargo los diversos problemas dificultaron la labor de construcción del ferrocarril.

 

En 1855 el gobierno de Costa Rica  firmó un contrato con el inglés Richard Farrer para construir un ferrocarril entre San José y Puntarenas,   solo se completó el tramo entre Puntarenas y Barranca, funcionando el burrocarril que fue poco utilizado por el  alto costo de los fletes. No fue sino hasta finales del siglo XIX  que el gobierno nacional reconsideró la construcción del ferrocarril Meseta Central-Puntarenas que dio inicio en 1897 y finalizó a principios del siglo XX.

 

En 1871 durante la administración de Tomás Guardia se firmó un contrato inicialmente con el norteamericano Henry Meiggs para la construcción  del ferrocarril Meseta Central - Limón, que se inició de manera simultánea en sus dos extremos: Alajuela, en la Meseta Central y Limón en la costa Atlántica. Construcción que se realizó por tramos,  por razones principalmente económicas y teniendo algunas variantes, Minor Keith finalizó la construcción de la obra en 1890.

 

 

ferro002

 

izq

     "Inauguración de la vía al Atlántico". El Ferrocarril. No. 439 (San José, C.R.), 13 de mayo, 1882, p. 1.

 

En esta edición se describe los actos de  inauguración del ferrocarril al Atlántico, las anécdotas del viaje y la estancia en Puerto Limón.

 

Ferrocarril de Costa Rica.  Traducción del informe sobre la reunión novena ordinaria de los accionistas de la Compañía verificada en Winchester House, Old Broad Street, London, E. C. el jueves 20 de diciembre de 1894. San José, C.R.: Imprenta y Papelería de José Canalías, 1895.

 

Informe acerca del funcionamiento del ferrocarril especificando las entradas y salidas, los valores activos y las utilidades de 1893 a 1894.

 

Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Contrato celebrado por el Supremo Gobierno con don Cyril Smith y Cooper para la construcción delFerrocarril al Pacífico.San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1890.

 

Contrato para la construcción y explotación del Ferrocarril entre Puntarenas y San José.

 

/"Informe General. El Ferro-carril de Costa Rica..."/ Gaceta Oficial. No. 18 (San José, C.R.), 09 de mayo, 1874,  p. 6-7.

 

Informe con datos de ingresos, egresos y estado del funcionamiento del ferrocarril que enlazaba las cuatro principales ciudades del Valle Central: Cartago, San José, Alajuela y Heredia.

 

Reglamento para la Segunda División Atlántica del Ferro-carril de Siquirres hacia el interior. San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1878. 

 

Instrucciones al Superintendente de la Segunda División Atlántica del Ferrocarril para la organización y régimen de los trabajadores  y capataces.

 

Ferrocarril de Costa Rica: tarifa general que regirá el 24 de agosto de 1900 hasta nuevo aviso. San José, C.R.: Imprenta Lines, 1900.

 

Reglamento que establece las tarifas de fletes locales, importaciones y exportaciones, así como tarifas de  pasajes para usuarios, encomiendas y otros.

 

Costa Rica. Presidente, 1898-1902 (R. Iglesias C.) Discurso del Señor Presidente de la República Don Rafael Iglesias al tomar posesión y contestación al Señor Presidente del Congreso, Doctor Don Pedro León Paéz, 8 de mayo de 1898.San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1898.

 

Discurso presidencial del señor Rafael Iglesias Castro en el que se compromete a concluir durante su gobierno el Ferrocarril al Pacífico.

 

Costa Rica. Presidente, 1872-1876 (T. Guardia G.) Mensaje del Presidente de la República de Costa Rica al Congreso Nacional, el 1° de mayo 1873. San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1873.

 

En su mensaje presidencial el Presidente de la República señala la trascendencia de la construcción del Ferrocarril del Norte para el país.

 

Alumbrado público

 

der

Alumbrado público en Costa Rica

 

En 1851 durante el primer período de gobierno de Juan Rafael Mora Porras (1849 - 1853) se inauguró en Costa Rica el alumbrado público que funcionó con lámparas de querosene.  Años después, bajo la administración de Próspero Fernández (1882 - 1885), los señores Manuel Dengo y Luis Batres fundaron la Compañía Eléctrica de Costa Rica con el interés de proporcionar alumbrado eléctrico a la ciudad de San José. Con la construcción  de la primera planta hidroeléctrica que funcionaba con el agua sobrante de la cañería de la ciudad de San José, se inauguró en 1884 el alumbrado público, tan solo dos años después de la inauguración del alumbrado eléctrico en la ciudad de Nueva York, precedida por la ciudad de París, convirtiéndose nuestro país en la tercera ciudad en el mundo en contar con luz eléctrica y la primera ciudad en Latinoamérica. La noche de inauguración y siguientes, venían visitantes de todas la provincias del país para admirar tan importante acontecimiento. Este hecho tuvo tanto impacto que en años posteriores se construyeron otras plantas hidroeléctricas para llevar el alumbrado a otros sectores  del país.

 

En 1889 La Compañía Eléctrica de Costa Rica pasó a llamarse Compañía de Luz Eléctrica de Costa Rica,  que desapareció poco tiempo después  y surgió la "Costa Rica Electric Light & Traction Company Ltd." dirigida  por Minor Keith. Cinco años después nació la Compañía  de Luz Eléctrica de San José, Heredia y Alajuela cuyo propietario fue el señor Francisco Mendiola Boza quien continuó y contribuyó con el crecimiento de este servicio.

 

alumbrado002

 

izq

 

"Alumbrado". Mentor Costarricense.  No. 53 (San José, C.R.), 08 de junio, 1844, p. 180.

 

Se presenta la importancia del alumbrado de la ciudad de San José y el valor de la colaboración de la comunidad para la sostenibilidad del servicio.

 

 

 

Batres, Luis."Informe sobre los progresos del alumbrado eléctrico en Costa Rica".Memoria de Fomento.p. 245, 1898.

 

Informe sobre los logros alcanzados por la compañía de luz eléctrica de Costa Rica fundada en 1884.

 

 

 

     "La luz eléctrica en competencia con el gas".Otro Diario: de política, intereses generales, anuncios y noticias. No. 44 (San José, C.R.), 23 de diciembre, 1885, p. 1-2.

 

Polémica en torno al tema de utilizar el alumbrado a gas en contraposición con el sistema eléctrico.

 

 

 

"Alumbrado por el gas portátil". El Costa-ricense: semanario oficial. No. 5 (San José, C.R.), 12 de diciembre, 1846, p. 19-20.

 

Artículo publicado en el semanario oficial,  referente al uso racional del gas de forma portátil para las casas y locales, en vista de que la iluminación fija presentó inconvenientes a quienes se encontraban distantes de los conductos de distribución de gas.

 

 

 

     "Alumbrado público". El Mensajero: semanario costaricense.No.41 (San José, C.R.), 04 de enero, 1882,  p. 1.

 

Se indican algunos perjuicios en los ojos por el uso de la luz eléctrica. En Costa Rica se realizaron varias pruebas para implementar el servicio de iluminación tanto con el sistema a gas como con luz eléctrica.

 

 

 

Costa Rica. Leyes, decretos, etc.Colección de las disposiciones legislativas y administrativas emitidas en el año 1891. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1891.

 

p. 1-166

p. 167-350

p. 351-531

 

 

El 28 de julio 1891,  la Empresa de la Luz eléctrica,  firmó un contrato con el gobierno, para dotar  de alumbrado eléctrico los edificios públicos que éste designara.

 

 

 

 

 

Milicia

der

Milicia en Costa Rica

 

Al momento de la independencia Costa Rica experimentaba estabilidad política, no surgieron movimientos armados rurales ni tampoco indígenas, tampoco caudillos que se enfrentaran a las disposiciones del Pacto de Concordia.  La estabilidad  de Costa Rica se vio afectada  a causa de la Guerra de la Liga en 1835 en la que San José triunfó ante Alajuela, Heredia y Cartago, hecho  que favoreció el fortalecimiento del poder militar en Costa Rica. Braulio Carrillo al asumir por segunda vez el  mando, centralizó las fuerzas militares en San José y  dictó una ley constitutiva  al ejército otorgándole más soldados y más armas, creó una Academia Militar para capacitar a los efectivos y promulgó el Reglamento de Policía   como parte de la reforma miliciana. De igual forma, en la administración de Juan Rafael Mora Porras  se pretendió  profesionalizar  las fuerzas militares, se construyó el Cuartel de Artillería donde se almacenarían cañones, rifles y municiones, se estableció una escuela militar en San José y   el presupuesto del gobierno asignado al ejército fue considerable, la fortaleza del mismo se demostró en la lucha contra los filibusteros en defensa de la Patria en la llamada Campaña Nacional (1856-1857). 

 

                      milicia002                milicia001  

 

izq

     Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Colección de las disposiciones legislativas y administrativas emitidas en el año 1886. San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1887.

 

Parte I

Parte II

Parte III

Parte IV

Parte V

Parte VI

 

Decreto que autoriza el establecimiento de una escuela militar en Costa Rica en 1886. 

 

Costa Rica. Leyes, decretos, etc.  Código Militar de la República de Costa Rica. San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1871.

 

parte 1

parte 2

 

Normativa legal que regía la fuerza militar en Costa Rica, de acuerdo con el rango militar que se tenía.

 

Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Código de Justicia Militar de la República de Costa Rica. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1898.

 

Código que permitió regular el funcionamiento de la justicia penal militar. Incluye la organización y atribuciones de los tribunales militares; las leyes penales y los procedimientos militares.

 

Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Formulario de los procedimientos en los sumarios por delitos militares conforme al Código Militar del 21 de enero de 1884. San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1884.

 

El documento señala los procedimientos disciplinarios aplicados a los miembros del ejército por infracciones cometidas en su desempeño.

 

Costa Rica. Ministerio de Guerra y Marina. Táctica de infantería: instrucción de sección y compañía. San José, C.R: /s.e./ 1887.

 

Instructivo ilustrado para orientar el actuar de las tropas, guías y pelotones. Indicaciones acerca de lo que un soldado debe saber en sus actividades dentro del ejército: manejo de armas, machetes y ataques.

 

Mechan, Juan. Lecciones sobre el arte de la guerra: para uso de los jóvenes oficiales del ejército y de la milicia de Costa Rica. San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1865.

 

Instrumento de orientación preliminar de los jóvenes oficiales del ejército motivándoles el gusto por los estudios militares.

 

Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Reglamento de uniformes para el cuerpo de Artillería: emitido el 2 de enero de 1900. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1900.

 

Se define el uso del uniforme para el cuerpo de artillería según rango y actividad. Incluye ilustraciones de los diferentes uniformes de gala, media gala, campaña y de diario.

 

Costa Rica. Ministerio de Guerra y Marina. Fusil mauser español modelo 1893: descripción y manejo de armas.San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1896.

 

Ilustración y descripción del fusil modelo español adaptado para la infantería costarricense. Edición ordenada por la Secretaria de Guerra sobre el manejo del arma, el proceso de revisión, la carga elemental y el armado y desarmado del fusil.

 

 

Comercio exterior

der

Comercio exterior en Costa Rica

 

 

Posterior a  la independencia patria en 1821, Costa Rica, amparada al libre comercio, incrementó su comercio exterior y mejoró  su situación económica.  Esta transformación se debió al fortalecimiento de una clase de productores, comerciantes y navieros apoyados, algunas veces, por empresarios extranjeros; al avance en la tecnología del  transporte marítimo que redujo el  tiempo de viaje  de los navíos; a las decisiones sobre política económica que tomaron los gobernantes y a la expansión del mercado de productos nacionales principalmente a mercados estadounidenses y europeos, donde los británicos fueron los mayores importadores de nuestros productos en el siglo XIX.

Entre las mercancías de exportación de Costa Rica se mencionan el tabaco, cueros, metales preciosos como el oro y la plata , madera de tinte o palo de Brasil (utilizado para teñir telas), dulce de caña, banano  y café; algunos de estos productos tuvieron una vida exportable muy corta.

El café fue un producto de impacto en la vida nacional, cambió el comercio exterior y la economía del país.  La economía generada por el comercio del café fortaleció  las importaciones de bienes de consumo como ropa, telas, licores, maquinarias para la extracción de minerales y herramientas y procuró otros beneficios para nuestro  país.

 

comercio   comercio

 

izq

Estudio e informe sobre el café de Costa Rica. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1900.

 

Informes relativos a la producción del café y su  consumo en el mundo. Incluye datos estadísticos de  importaciones de café realizadas desde Costa Rica hacia  Europa y Estados Unidos.

 

Segond, Pedro. Guía práctica del plantador de tabaco en Costa Rica. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1896.

 

Información relativa al cultivo y preparación del tabaco para su comercialización.

 

Escritura y estatutos de la Compañía de Agencias de Costa-Rica. San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1884.

 

Disposiciones relativas a la sociedad anónima  dedicada al embarque y desembarque de productos y mercaderías, registros, despachos, agencia de vapores y otros buques, compra o venta de frutos o mercancías.

 

Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Reglamento de las bodegas nacionales de la Aduana de Puntarenas, decretado por El Supremo Poder Ejecutivo en 15 de noviembre de 1873. San José, C.R.: Imprenta Nacional, 1873.

 

Disposiciones que regulan el funcionamiento de los almacenes nacionales de la Aduana de Puntarenas.

 

Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Código de comercio español, reformado por comisión del supremo gobierno de Costa Rica para servir al comercio de la República. París: Librería de Garnier, 1850.

 

p.1-115

p. 116-236

 

Legislación reformada por una Comisión del Congreso de la República de Costa Rica  para aplicarla  a las circunstancias políticas y mercantiles de nuestro país.

 

Tonduz, Adolfo.  Informe sobre una enfermedad del cacaotero.San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1895.

 

Descripción de plantaciones de cacao en Westfalia y Matina, en los márgenes del Río Banano.

 

Costa Rica. Leyes, decretos, etc.Ordenanza de minería y decretos relativos a esta industria.  San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1896.

 

Disposiciones que regulan la inspección y protección de los trabajos en las minas,  de los operarios y de los patronos.

 

Romero, Juan B. Elementos de agricultura tropical. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1897.

 

El documento suministra información sobre el cultivo de productos como: café, tabaco, caucho y banano.

 

República de Costa Rica.Coleccionados estos datos por Enrique Villavicencio. s.l., 1886.

 

Contiene información acerca del comercio de Costa Rica, se mencionan  los productos importados y exportados por nuestro país y los países con los que se mantenía  relaciones comerciales.

 

Costa Rica. Tratados, etc. Colección de tratados. San José, C.R.: Tipografía Nacional, 1896.

 

Contiene tratados de amistad, comercio y navegación con Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Italia, Nicaragua y Países Bajos.

 

    "Compañía del Monte-Aguacate".  Gaceta Oficial. No. 7 (San José, C.R.), 19 de febrero, 1870, p. 9-10.

Informe presentado por el ingeniero J. M. Whiteside, superintendente de los trabajos de la Compañía del Monte- Aguacate, ante la primera Asamblea General de los accionistas.