La cólera celeste:
Rogelio Fernández Güell
(1883-1918)

 

escanear0001

escanear0002

 

La exposición La cólera celeste: Rogelio Fernández Güell se realizó en conmemoración del centenario del fusilamiento del periodista, escritor, y defensor de la libertad. Esta exposición presenta los acontecimientos más importantes de su vida, y ofrece en formato digital las obras que posee la Biblioteca Nacional escritas por Fernández Güell, así como obras sobre él.

La investigación y curaduría de la exposición la realizaron la Dra. Macarena Barahona Riera y de la MSc. Carolina Mora Chinchilla, de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, a quién  la Biblioteca Nacional agradece la colaboración que hizo posible presentar al público esta exposición.

 

 

Su vida

|/exhibiciones/rogelio fernandez guell/timeline/slider_timeline.html?ext=slider&w=1280&h=639&miniatura=0&pausa=1&titulos=0&navega=1&tiempo=5 

 

Video de inauguración de exposición

Ver video

 

Periódicos editados por Rogelio Fernández Güell

El Quijote

El Derecho

El Imparcial

 

Su obra

 

Región de Tabs

Libros

Artículos en revistas

Artículos en periódicos

 

 

 

Imagen asociada

El moderno Juárez: estudio sobre la personalidad de Don Francisco I. Madero  

[1912]

 

Rogelio Fernández Güell, sentía una verdadera admiración por el líder mexicano Francisco Ignacio Madero González, persona que llegó a ser Presidente de México después de la Revolución Mexicana, del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913. La admiración que sentía por él, en abril de 1911, lo llevó al Estado de Chihuahua para conocerlo. En ellos había una gran afinidad ideológica, porque ambos eran masones y espiritistas, y en la República Mexicana, realizó grandes aportes, ahí tuvo la oportunidad de entrevistarse con Madero y cultivar con él, una sólida amistad, espacio necesario para el Estudio sobre la personalidad de Don Francisco I. Madero, estudio que primero fue publicado en entregas en el periódico bisemanal, y después, en un libro de 310 páginas. 

Imagen asociada

Episodios de la Revolución Mexicana. Parte 1 

1914

 

En abril de 1911, Rogelio Fernández Güell, viajó al Estado de Chihuahua, con la intención de conocer a Francisco Madero González, con el que tenía gran afinidad ideológica, porque ambos eran masones y espiritistas, y en la República Mexicana, realizó grandes aportes, ahí tuvo la oportunidad de entrevistarse con Madero y cultivar con él, una sólida amistad, espacio que aprovechó para escribir la crónica de la Revolución Mexicana, y cuando regresó al país, con el fin de dar a conocer los detalles de la revolución de Madero, publicó la obra Episodios de la Revolución Mexicana, en la que narra los acontecimientos políticos en México, durante el quinquenio de 1908 a 1913 

Imagen asociada

Episodios de la Revolución Mexicana.Parte 2 

1914

 

En abril de 1911, Rogelio Fernández Güell, viajó al Estado de Chihuahua, con la intención de conocer a Francisco Madero González, con el que tenía gran afinidad ideológica, porque ambos eran masones y espiritistas, y en la República Mexicana, realizó grandes aportes, ahí tuvo la oportunidad de entrevistarse con Madero y cultivar con él, una sólida amistad, espacio que aprovechó para escribir la crónica de la Revolución Mexicana, y cuando regresó al país, con el fin de dar a conocer los detalles de la revolución de Madero, publicó la obra Episodios de la Revolución Mexicana, en la que narra los acontecimientos políticos en México, durante el quinquenio de 1908 a 1913 

Imagen asociada

Episodios de la Revolución Mexicana. Parte 3 

1914

 

En abril de 1911, Rogelio Fernández Güell, viajó al Estado de Chihuahua, con la intención de conocer a Francisco Madero González, con el que tenía gran afinidad ideológica, porque ambos eran masones y espiritistas, y en la República Mexicana, realizó grandes aportes, ahí tuvo la oportunidad de entrevistarse con Madero y cultivar con él, una sólida amistad, espacio que aprovechó para escribir la crónica de la Revolución Mexicana, y cuando regresó al país, con el fin de dar a conocer los detalles de la revolución de Madero, publicó la obra Episodios de la Revolución Mexicana, en la que narra los acontecimientos políticos en México, durante el quinquenio de 1908 a 1913 

Imagen asociada

Episodios de la Revolución Mexicana. Parte 4 

1914

 

En abril de 1911, Rogelio Fernández Güell, viajó al Estado de Chihuahua, con la intención de conocer a Francisco Madero González, con el que tenía gran afinidad ideológica, porque ambos eran masones y espiritistas, y en la República Mexicana, realizó grandes aportes, ahí tuvo la oportunidad de entrevistarse con Madero y cultivar con él, una sólida amistad, espacio que aprovechó para escribir la crónica de la Revolución Mexicana, y cuando regresó al país, con el fin de dar a conocer los detalles de la revolución de Madero, publicó la obra Episodios de la Revolución Mexicana, en la que narra los acontecimientos políticos en México, durante el quinquenio de 1908 a 1913 

Imagen asociada

La clave del Génesis. Parte 1 

1915

 

Rogelio Fernández Güell, expresa: "Los libros que Moisés escribió están llenos de símbolos profundos y de brillantes alegorías, al estilo de los grandes poemas orientales, sobre todo el Génesis, cuyo lenguaje es arcano y misterioso", realidad encontrada en su interpretación de algunos pasajes del Génesis, en la que se refiere a los mitos de la creación del mundo, la creación del hombre, el paraíso terrenal, Caín y Abel, el diluvio universal, la Torre de Babel, la alegoría del pecado de Adán, y a la influencia de las religiones: egipcia y Caldea, en la civilización judía. 

Imagen asociada

La clave del Génesis. Parte 2 

1915

 

Rogelio Fernández Güell, expresa: "Los libros que Moisés escribió están llenos de símbolos profundos y de brillantes alegorías, al estilo de los grandes poemas orientales, sobre todo el Génesis, cuyo lenguaje es arcano y misterioso", realidad encontrada en su interpretación de algunos pasajes del Génesis, en la que se refiere a los mitos de la creación del mundo, la creación del hombre, el paraíso terrenal, Caín y Abel, el diluvio universal, la Torre de Babel, la alegoría del pecado de Adán, y a la influencia de las religiones: egipcia y Caldea, en la civilización judía. 

Imagen asociada

La clave del Génesis. Parte 3 

1915

 

Rogelio Fernández Güell, expresa: "Los libros que Moisés escribió están llenos de símbolos profundos y de brillantes alegorías, al estilo de los grandes poemas orientales, sobre todo el Génesis, cuyo lenguaje es arcano y misterioso", realidad encontrada en su interpretación de algunos pasajes del Génesis, en la que se refiere a los mitos de la creación del mundo, la creación del hombre, el paraíso terrenal, Caín y Abel, el diluvio universal, la Torre de Babel, la alegoría del pecado de Adán, y a la influencia de las religiones: egipcia y Caldea, en la civilización judía. 

Imagen asociada

Lola : romance de costumbres nacionales, obra póstuma 

1918

 

Lola: romance de costumbres nacionales, es la última obra literaria de Rogelio Fernández Güell, publicada después del 15 de marzo de 1918, fecha en que lo asesinan en Buenos Aires de Puntarenas, a él, y a sus acompañantes: Carlos Sancho, Jeremías Garbanzo, Ricardo Rivera, Salvador Jiménez, y Joaquín Porras, por criminales enviados por Los Tinoco, lamentable hecho, que le da un interés dramático a esta composición, dedicada a su esposa Rosa Serratacó Soley, escrito en momentos precedidos a la cruzada libertaria del escritor, poeta, político, y periodista costarricense 

Imagen asociada

Máximo Fernández ante la historia y ante sus contemporáneos 

1913

 

Ensayo biográfico, en el que Rogelio Fernández Güell, relata con sencillez; pero con profundidad y belleza literaria, la vida y obra de Máximo Fernández Alvarado, político, abogado, y literato, defensor de la causa del republicanismo, por la que luchó y sufrió, en un contexto histórico que resume veinte años de la historia patria: desde 1893, precandidato a la presidencia de la República, y candidato presidencial en las elecciones de: 1902, 1906, y 1913. Murió en San José de Costa Rica, el 10 de febrero de 1933 

Imagen asociada

Plvs Vltra; La raza hispana ante el conflicto europeo. Parte 1 

1917

 

Prólogo de Jacinto Benavente. Obra escrita con el objetivo de exponer las razones por las cuales España e Hispano-América, deben desear el triunfo de Alemania y sus aliados, sin salirse de los límites que se han trazado, y estrechar al mismo tiempo sus vínculos diplomáticos, para oponerse a cualquier agresión mundial. El autor, la considera una voz de alerta con el deseo de ilustrar la opinión de compatriotas de los dos hemisferios. Se refiere a las agresiones injustificadas a España y a la América Española, por Inglaterra, Francia, y Estados Unidos, con el afán de recobrar nuestro patrimonio, la herencia de nuestros hermanos mayores. 

Imagen asociada

Plvs Vltra; La raza hispana ante el conflicto europeo. Parte 2 

1917

 

Prólogo de Jacinto Benavente. Obra escrita con el objetivo de exponer las razones por las cuales España e Hispano-América, deben desear el triunfo de Alemania y sus aliados, sin salirse de los límites que se han trazado, y estrechar al mismo tiempo sus vínculos diplomáticos, para oponerse a cualquier agresión mundial. El autor, la considera una voz de alerta con el deseo de ilustrar la opinión de compatriotas de los dos hemisferios. Se refiere a las agresiones injustificadas a España y a la América Española, por Inglaterra, Francia, y Estados Unidos, con el afán de recobrar nuestro patrimonio, la herencia de nuestros hermanos mayores. 

Imagen asociada

Plvs Vltra; La raza hispana ante el conflicto europeo. Parte 3 

1917

 

Prólogo de Jacinto Benavente. Obra escrita con el objetivo de exponer las razones por las cuales España e Hispano-América, deben desear el triunfo de Alemania y sus aliados, sin salirse de los límites que se han trazado, y estrechar al mismo tiempo sus vínculos diplomáticos, para oponerse a cualquier agresión mundial. El autor, la considera una voz de alerta con el deseo de ilustrar la opinión de compatriotas de los dos hemisferios. Se refiere a las agresiones injustificadas a España y a la América Española, por Inglaterra, Francia, y Estados Unidos, con el afán de recobrar nuestro patrimonio, la herencia de nuestros hermanos mayores. 

Imagen asociada

Plvs Vltra; La raza hispana ante el conflicto europeo. Parte 4 

1917

 

Prólogo de Jacinto Benavente. Obra escrita con el objetivo de exponer las razones por las cuales España e Hispano-América, deben desear el triunfo de Alemania y sus aliados, sin salirse de los límites que se han trazado, y estrechar al mismo tiempo sus vínculos diplomáticos, para oponerse a cualquier agresión mundial. El autor, la considera una voz de alerta con el deseo de ilustrar la opinión de compatriotas de los dos hemisferios. Se refiere a las agresiones injustificadas a España y a la América Española, por Inglaterra, Francia, y Estados Unidos, con el afán de recobrar nuestro patrimonio, la herencia de nuestros hermanos mayores. 

Imagen asociada

Plvs Vltra; La raza hispana ante el conflicto europeo. Parte 5 

1917

 

Prólogo de Jacinto Benavente. Obra escrita con el objetivo de exponer las razones por las cuales España e Hispano-América, deben desear el triunfo de Alemania y sus aliados, sin salirse de los límites que se han trazado, y estrechar al mismo tiempo sus vínculos diplomáticos, para oponerse a cualquier agresión mundial. El autor, la considera una voz de alerta con el deseo de ilustrar la opinión de compatriotas de los dos hemisferios. Se refiere a las agresiones injustificadas a España y a la América Española, por Inglaterra, Francia, y Estados Unidos, con el afán de recobrar nuestro patrimonio, la herencia de nuestros hermanos mayores. 

Imagen asociada

Plvs Vltra; La raza hispana ante el conflicto europeo. Parte 6 

1917

 

Prólogo de Jacinto Benavente. Obra escrita con el objetivo de exponer las razones por las cuales España e Hispano-América, deben desear el triunfo de Alemania y sus aliados, sin salirse de los límites que se han trazado, y estrechar al mismo tiempo sus vínculos diplomáticos, para oponerse a cualquier agresión mundial. El autor, la considera una voz de alerta con el deseo de ilustrar la opinión de compatriotas de los dos hemisferios. Se refiere a las agresiones injustificadas a España y a la América Española, por Inglaterra, Francia, y Estados Unidos, con el afán de recobrar nuestro patrimonio, la herencia de nuestros hermanos mayores. 

Imagen asociada

Plvs Vltra; La raza hispana ante el conflicto europeo. Parte 7 

1917

 

Prólogo de Jacinto Benavente. Obra escrita con el objetivo de exponer las razones por las cuales España e Hispano-América, deben desear el triunfo de Alemania y sus aliados, sin salirse de los límites que se han trazado, y estrechar al mismo tiempo sus vínculos diplomáticos, para oponerse a cualquier agresión mundial. El autor, la considera una voz de alerta con el deseo de ilustrar la opinión de compatriotas de los dos hemisferios. Se refiere a las agresiones injustificadas a España y a la América Española, por Inglaterra, Francia, y Estados Unidos, con el afán de recobrar nuestro patrimonio, la herencia de nuestros hermanos mayores. 

Imagen asociada

Plvs Vltra; La raza hispana ante el conflicto europeo. Parte 8 

1917

 

Prólogo de Jacinto Benavente. Obra escrita con el objetivo de exponer las razones por las cuales España e Hispano-América, deben desear el triunfo de Alemania y sus aliados, sin salirse de los límites que se han trazado, y estrechar al mismo tiempo sus vínculos diplomáticos, para oponerse a cualquier agresión mundial. El autor, la considera una voz de alerta con el deseo de ilustrar la opinión de compatriotas de los dos hemisferios. Se refiere a las agresiones injustificadas a España y a la América Española, por Inglaterra, Francia, y Estados Unidos, con el afán de recobrar nuestro patrimonio, la herencia de nuestros hermanos mayores. 

Imagen asociada

Poesías. Parte 1 

[s.f.e.]

 

Prólogo de Tomás Soley Güell. En este libro nos encontramos con un poeta, que vive y siente lo que escribe, un canto que eleva desde su ser, y por eso su lectura nos permite conocerlo, y convencernos de lo que él mismo exterioriza: Canto porque sueño: porque soy poeta, / porque mis ideas brotan de un laúd; / porque bermellones hay en mi paleta / y aromas en mi alma, sonidos y luz. / Canto porque canto: porque de mis labios / se desprende el verso; tal es la razón. De acuerdo con el prólogo, escrito por su primo Tomás Soley Güell, Rogelio Fernández Guell, "sentía la poesía vivamente y había recibido del cielo ese don que en vano procuran adquirir los que llegan sin él a la tierra, y que consiste en la facilidad para externar la poesía sentida, por medio de la palabra, ya hablada o ya escrita." 

Imagen asociada

Poesías. Parte 2 

[s.f.e.]

 

Prólogo de Tomás Soley Güell. En este libro nos encontramos con un poeta, que vive y siente lo que escribe, un canto que eleva desde su ser, y por eso su lectura nos permite conocerlo, y convencernos de lo que él mismo exterioriza: Canto porque sueño: porque soy poeta, / porque mis ideas brotan de un laúd; / porque bermellones hay en mi paleta / y aromas en mi alma, sonidos y luz. / Canto porque canto: porque de mis labios / se desprende el verso; tal es la razón. De acuerdo con el prólogo, escrito por su primo Tomás Soley Güell, Rogelio Fernández Guell, "sentía la poesía vivamente y había recibido del cielo ese don que en vano procuran adquirir los que llegan sin él a la tierra, y que consiste en la facilidad para externar la poesía sentida, por medio de la palabra, ya hablada o ya escrita." 

Imagen asociada

Poesías. Parte 3 

[s.f.e.]

 

Prólogo de Tomás Soley Güell. En este libro nos encontramos con un poeta, que vive y siente lo que escribe, un canto que eleva desde su ser, y por eso su lectura nos permite conocerlo, y convencernos de lo que él mismo exterioriza: Canto porque sueño: porque soy poeta, / porque mis ideas brotan de un laúd; / porque bermellones hay en mi paleta / y aromas en mi alma, sonidos y luz. / Canto porque canto: porque de mis labios / se desprende el verso; tal es la razón. De acuerdo con el prólogo, escrito por su primo Tomás Soley Güell, Rogelio Fernández Guell, "sentía la poesía vivamente y había recibido del cielo ese don que en vano procuran adquirir los que llegan sin él a la tierra, y que consiste en la facilidad para externar la poesía sentida, por medio de la palabra, ya hablada o ya escrita." 

Imagen asociada

Poesías.Parte 4 

[s.f.e.]

 

Prólogo de Tomás Soley Güell. En este libro nos encontramos con un poeta, que vive y siente lo que escribe, un canto que eleva desde su ser, y por eso su lectura nos permite conocerlo, y convencernos de lo que él mismo exterioriza: Canto porque sueño: porque soy poeta, / porque mis ideas brotan de un laúd; / porque bermellones hay en mi paleta / y aromas en mi alma, sonidos y luz. / Canto porque canto: porque de mis labios / se desprende el verso; tal es la razón. De acuerdo con el prólogo, escrito por su primo Tomás Soley Güell, Rogelio Fernández Guell, "sentía la poesía vivamente y había recibido del cielo ese don que en vano procuran adquirir los que llegan sin él a la tierra, y que consiste en la facilidad para externar la poesía sentida, por medio de la palabra, ya hablada o ya escrita." 

Imagen asociada

Psiquis sin velo: tratado de filosofía esotérica. Parte 1 

1912

 

El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro. 

Imagen asociada

Psiquis sin velo: tratado de filosofía esotérica. Parte 10 

1912

 

El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro. 

Imagen asociada

Psiquis sin velo: tratado de filosofía esotérica. Parte 11 

1912

 

El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro. 

Imagen asociada

Psiquis sin velo: tratado de filosofía esotérica. Parte 12 

1912

 

El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro. 

Imagen asociada

Psiquis sin velo: tratado de filosofía esotérica. Parte 13 

1912

 

El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro. 

Imagen asociada

Psiquis sin velo: tratado de filosofía esotérica. Parte 2 

1912

 

El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro. 

Imagen asociada

Psiquis sin velo: tratado de filosofía esotérica. Parte 3 

1912

 

El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro. 

Imagen asociada

Psiquis sin velo: tratado de filosofía esotérica. Parte 4 

1912

 

El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro. 

Imagen asociada

Psiquis sin velo: tratado de filosofía esotérica. Parte 5 

1912

 

El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro. 

Imagen asociada

Psiquis sin velo: tratado de filosofía esotérica. Parte 6 

1912

 

El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro. 

Imagen asociada

Psiquis sin velo: tratado de filosofía esotérica. Parte 7 

1912

 

El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro. 

Imagen asociada

Psiquis sin velo: tratado de filosofía esotérica. Parte 8 

1912

 

El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro. 

Imagen asociada

Psiquis sin velo: tratado de filosofía esotérica. Parte 9 

1912

 

El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro. 

Imagen asociada

Verdaguer y su obra 

1915

 

El conferencista Rogelio Fernández Güell, se fusiona con la obra del poeta, su idioma y su contexto, y con su interpretación coherente, en armoniosa prosa poética, con sentimiento profundo nos lleva a Diego Verdaguer, porque lo considera "tan íntimamente ligado con su obra, que no se comprendería la una sin la otra", y por estas cualidades, aunque no estuvimos en el lugar donde impartió la conferencia, es digna de estudiarse, porque el autor demuestra que su don de sentir y escribir poesía, le permite dejarla en el presente, con toda su luz. 

 

 

 

Fernández Güell, Rogelio. El mito de Adam. Acacia. No. 10, 1920. p. 217-223.

 

 

Fernández Güell, Rogelio. El mito de Caín y Abel. Acacia no. 11, 1920, p. 272-276.

 

 

 

Fernández Güell, Rogelio. "El testamento literario del poeta." Athenea.  4 (2): 862-863, marzo, 1920.

 

En enero de 1918, don Rogelio Fernández Güell, hace un recuento literario de sus poesías, libros, artículos de periódicos y revistas, que ha escrito a lo largo de su vida, publicados en diferentes países, un recuento que nos invita a nutrirnos de su obra ejemplar, impregnada de valores, vivencias con sus aportes democráticos.

 

 

 

Fernández Güell, Rogelio. El mirador de América. Páginas ilustradas. 3(96):1530-1536, mayo, 1906.

Don Rogelio Fernández Güell, describe con lenguaje poético, la expedición que realiza al Volcán Irazú. Narra cada instante de la caminata con la maravillosa travesía hasta la cima del volcán y el incomparable espectáculo contemplado desde la cumbre del coloso, al que denomina el mirador natural de América.

 

 

 

Fernández Güell, Rogelio. Grandeza y decadencia en España. Athenea 10(3-4), 1917, p. 107-109

 

 

 

Fernández Güell, Rogelio. "La leyenda de Boruca." Pandemónium. 2(8): 575-577, marzo, 1903.

 

Leyenda escrita por Rogelio Fernández Güell, en la que narra el amor pasional entre una "india", hija de un cacique boruca y su amante el "indio" Tirbi, el que se enfrenta con los españoles y muere en defensa de su tribu. Cuentan los indios Boruca, que en las noches, cuando aparece la luna y rugen las olas del mar al pie de peñón, se levantan los cuerpos de los amantes, unidos en un apasionado abrazo.

 

 

 

FernándezGüell, Rogelio. "Sol de sangre". Fígaro. 1(2) : 26,  mayo, 1915.

 

"Sol de Sangre", es el Capítulo V del libro "Episodios de la revolución mexicana", escrita por Rogelio Fernández Güell, en el que narra los acontecimientos políticos en México, para dar a conocer los detalles de la Revolución Mexicana de 1910, y del líder de esta revolución, Francisco Ignacio Madero González.

 

 

 

 Región de Tabs

El Derecho

El Imparcial

El Republicano

Fernández Güell, Rogelio. "El Candidato del pueblo." El Derecho. (San José, C. R.), 14-11-1901, p. 2.

 

Rogelio Fernández Güell, une su voz literaria para apoyar la candidatura, a la presidencia de Costa Rica, del Lic. Máximo Fernández Alvarado, destaca sus cualidades, lo considera un hombre buscado por el pueblo, un republicano talentoso, el patriota sincero, que el pueblo buscaba, y lo encontró en un abrazo ante la bandera de la Patria.

 

Fernández Güell, Ricardo. "Broquel y espada." El Derecho. (San José, C.R.), 21-11-1901, p. 2.

 

El autor le responde a Lorenzo de Gontrán, y le dice que su obra es ejecuta en las tinieblas, un trabajo misterioso, propio de los que llegan arrastrándose a la cumbre, y de esa manera, no se conquista la gloria. Por ello, Rogelio Fernández Güell, no descenderá al nivel del insulto ni al ataque personal, porque es una persona digna, con las manos en la razón.

 

 

Fernández Güell, Rogelio. "El Informe de la Comisión." El Derecho. (San José, C. R.), 31-07-1903, p. 2.

 

Se refiere a la Comisión, nombrada por el Congreso, para dictaminar sobre la acusación de los panaderos contra el Presidente de la República y su Consejo de Gobierno, y a su función de Director de El Derecho, relacionada con las publicaciones de este caso, y en lo concerniente a la publicación de los Estatutos de los Gremios, sus actas y convocatorias, y critica las doctrinas disociadoras y el anarquismo en torno al tema.

 

Pascual, seud. "A orillas del pantano." El Derecho. (San José, C. R.), 23-02-1903, p. 2.

 

 

"A orillas del Pantano", es una respuesta de Pascual (Rogelio Fernández Güell), con la que sale en defensa del Partido Republicano, y despliega su criterio, relacionado con su derrota electoral, al que considera un partido digno de gobernar. Afirma que "los republicanos viven contentos con su derrota, y aún más que contentos, orgullosos", y mantienen intacta la dignidad.

 

Pascual, seud. "A ti, pueblo." El Derecho. (San José, C. R.), 24-10-1904, p. 2.

 

Escrito en Madrid, con fecha 20 de setiembre de 1904, Pascual (Rogelio Fernández Güell), escribe en prosa poética  A ti, pueblo, dirigido al pueblo de España, pueblo donde afirma que ha puesto corazón y pluma al servicio de la libertad, con sus armas: su pluma y su virtud republicana.

 

Pascual, seud. "Ante el abismo." El Derecho. (San José, C. R.), 11-08-1902, p. 2.

 

Pascual o Rogelio Fernández Güell, empuña su pluma y con bellísima y potente prosa poética fertilizada de espiritualidad, inmerso en el escenario político y social, asevera, que siempre hay un oasis alrededor de una fuente, y que en los desiertos de la política, donde hay un torrente puro en medio de las rocas, se forma un oasis, exhorta a que broten torrentes de patriotismo, para sembrar de oasis el desierto de la política, sueño que considera posible abrazado al ideal republicano, en el que profundiza su exhortación, y sufre, porque ese ideal, lo consideren impracticable.

 

Pascual, seud. "Cambios de... temperatura." El Derecho. (San José, C. R.), 19-05-1903), p. 2.

El autor se refiere a la división de poderes entre el poder ejecutivo y el legislativo, al principio de alternabilidad, y critica la injerencia del poder ejecutivo en el legislativo.

 

Pascual, seud. "Correspondencia de Pascual."  El Derecho. (San José, C. R.), 14-06, 1904, p. 2.

 

Correspondencia de Pascual, se refiere a un personaje, cuyo nombre no se menciona en el texto. El personaje vive en Andalucía y decide viajar a Barcelona, y menciona los nombres de lugares y paisajes por donde viaja: Córdoba, Málaga, Valencia, Madrid, y también.

 

Pascual, seud. "El Derecho." Párrafos políticos. (San José, C. R.), 27-09-1901, p. 2.

Rogelio Fernández Güell, con el seudónimo de Pascual, destaca que la moral de un pueblo nunca se equivoca, para referirse a Rafael Yglesias Castro, porque una vez más, se quieren burlar de los incautos o esa ha sido su intención al imponer la candidatura de Ascensión Esquivel Ibarra, una persona con el prestigio político quebrantado.

 

Pascual, seud. "1890-1902."  El Derecho. (San José, C. R.), 25-04-1902, p. 2.

 

Pascual, Rogelio Fernández Güell, se refiere a la campaña electoral que se aproxima, y en su calidad de conocedor de la coyuntura política, sus vicisitudes, y un porvenir visionario sobre la realidad, alza su voz para afirmar, que es una campaña electoral "contra todo un régimen administrativo" y sus desaciertos, para levantar de las ruinas la libertad, una lucha directa, sin ambages, en contra del absolutismo y sus obras, dirigida a rescatar los logros de 1989 en el año 1902, una campaña que representa la oportunidad para rescatar doce años de decadencia de un periodo amenazador: 1890-1902.

 

Pascual, seud. "En la arena." El Derecho. (San José, C. R.), 24-11-1901, p. 2.

 

Con esta publicación, Rogelio Fernández Güell, con el seudónimo de Pascual, cercanos los comicios de 1902, prosigue y profundiza en la campaña electoral. Es la arena política en vivo de un observador y analista consciente, que vive inmerso en el contexto y deja constancia de los hechos para la historia, en la que se enfrentan dos fuerzas políticas, el Partido Republicano, cuyo candidato es el Lic. Máximo Fernández Alvarado, integrado por personas dignas, y si triunfa, con él triunfarán la razón, la justicia, y el honor de Costa Rica; también, el Partido Nacional, con la intención de cambiar de amo; pero, que no sea Rafael Yglesias Castro, y en este caso, la candidatura, le corresponde a Ascensión Esquivel Ibarra, de nacionalidad nicaragüense.

 

Pascual, seud. "La Candidatura de Esquivel." El Derecho. (San José, C. R.), 31-10-1901, p. 2.

Rogelio Fernández Güell, con el seudónimo de Pascual, externa criterio negativo, relacionado con la aceptación de la candidatura de Ascensión Esquivel Ibarra a la presidencia de la República. Argumenta que el candidato es el mismo del año 1989, a quien el pueblo rechazó, por considerarlo indigno de la presidencia de Costa Rica.

 

Pascual, seud. "La Cárcel, escuela de patriotas." El Derecho. (Sa José, C. R.), 25-03-1903, p. 3.

El concepto de cárcel desplegado en prosa poética, no alude a cualquier encarcelado, en este caso, se refiere al que ha llegado ahí por su sensibilidad patriótica y por algún acto patriótico, en cuyo caso, su encarcelamiento, fortalece aún más su espíritu patriótico, de acuerdo con el título, desempeña una función de escuela, en la que se forja el temple del verdadero patriota, según se infiere, puede ser el caso de Ricardo Coto F., al que le dedica el texto, sin mencionarlo en el desarrollo del tema.

 

Pascual, seud. "La Juventud." El Derecho. (San José, C.R.), 08-03-1902, p. 2.

 

Rogelio Fernández Güell, con el seudónimo de Pascual, exterioriza su enfado, por la tergiversación, expresada en algunos medios, en donde aseguran, que sus palabras son ataques dirigidos al Club de la Juventud, y contrario a ello, lo que ha dicho,  es "que la juventud no tiene dónde recrear su espíritu ardoroso", y en concordancia con su afirmación, ha visto con agrado, la creación del club, al que considera, un esfuerzo para salvarla. También, su opinión es favorable en lo que concierne a la reorganización de la Liga de Obreros, y la función de centro moralizador de la Sociedad de Artesanos Católicos.

 

Pascual, seud. "La Transición obligatoria." El Derecho. (San José, C. R.), 05-11-1901, p. 2.

 

Rogelio Fernández Güell, con el seudónimo de Pascual, afirma que la candidatura de Ascensión Esquivel Ibarra es impuesta, y cuestiona al Dr. Antonio Zambrana Vázquez, cuando intenta probar lo contrario, con lo que demuestra que su corazón, está en pugna con la cabeza, y considera que su elocuencia, no convence a nadie.

 

Pascual, seud. "Los apóstatas." El Derecho. (San José, C. R.), 27-11-1901.

 

Pascual, en Rogelio Fernández Güell, desenfunda su pluma, y muy cercanos los comicios de 1902, realiza una lectura consciente de la coyuntura electoral. Sus ojos escudriñan, y a su vez, su mano describe una situación política con tanta claridad, que es fácil imaginar las transacciones, en las que Pascual, tiene la habilidad de sumergirnos en el contexto político de 1902, y también, con hechos análogos acaecidos en el año 1894, y en el contexto analizado, se refiere a los apóstatas, entre los que desempeñó un rol protagónico Rafael Yglesias Castro y los republicanos, que en el momento sagrado del sufragio, no fueron consecuentes con el tejido político de hechos, en los emergieron apóstatas de las transacciones.

 

Pascual, seud. "Los espantajos." El Derecho. (San José, C. R.), 08-04-1902, p. 2.

 

Pascual (Rogelio Fernández Güell) de manera despectiva, con el afán de mostrar a los lectores lo que existe más allá de las apariencias, se refiere a la personalidad de Rafael Yglesias Castro, y lo compara con un espantajo o espantapájaros en el escenario político. El señor Yglesias, asevera, "nos ha espantado con varales vestidos a lo militar, con su kepis, galones, y su monstruosa espada al cinto", y para Pascual, sólo es un espantajo al que no hay que temerle, e insta al pueblo a desenmascarar a este tipo de personalidades, para reconocer a los que son sus enemigos.

 

Pascual, seud. "No dormimos." El Derecho. (San José, C. R.), 28-11-1902, p. 2.

 

Después de los resultados de las elecciones de 1902, se desarrolla un desconcierto político con interrogaciones permanentes, dirigidas, principalmente, al Partido Republicano, y Pascual, manifiesta sus preguntas ante la confusión, para las que sus interlocutores conscientes de la coyuntura, el ejercicio del sufragio y las transacciones realizadas en la campaña política, imaginen una respuesta común acertada por los que no duermen, los que están despiertos, presentes, conscientes de los antecedentes y del contexto político.

 

Pascual, seud. "Otra ACOGIDA, Dr. Zambrana!". El Derecho. (San José, C. R.), 23-01-1902, p. 2.

 

Pascual, (Rogelio Fernández Güell), critica el editorial "La libertad", del Dr. Antonio Zambrana Vázquez, relacionado con la guerra, publicado el 20 de enero de 1902, en la que señala, que por este medio, "hemos hallado al verdadero Doctor Zambrana."  En esta crítica, se encuentran dos enfoques disímiles, se puede inferir el enfoque, relacionado con el tema de la guerra, expuesto en el editorial por el Dr. Zambrana, y conocer, el punto de vista de Rogelio Fernández Güell, relacionado con la guerra, y en esto, consiste la crítica.

 

Pascual, seud. "Protesto!" El Derecho. (San José, C. R.), 15-05-1902. p. 2.

 

Después de las elecciones de 1902, en las que Ascensión Esquivel Ibarra, obtiene la victoria, con el apoyo de la Liga de Obreros y la actuación de Rafael Yglesias Castro, Rogelio Fernández Güell, con el seudónimo de Pascual, protesta con esta publicación. Después de un periodo de doce años: 1890-1902, Pascual, es enérgico en la valoración de los resultados, y asegura, que el señor Yglesias, abrió la fosa donde el señor Esquivel, yacía durante doce años, y considera que los resultados electorales, son inconstitucionales, y además, contradictorios, porque a los obreros no les agrada el civilismo, y al señor Yglesias, no le agradan los obreros. ¡Protesto!, insiste Pascual; pero ya es tarde, la protesta tenía que brotar de los obreros, cuando era necesaria.

 

Pascual, seud. "Tenemos libertad." El Derecho. (San José, C. R.), 27-11-1901, p. 2.

 

Finaliza noviembre de 1901, y se aproximan las elecciones de 1902. Rogelio Fernández Güell con el seudónimo de Pascual, identificado con el Partido Republicano, observa y analiza la campaña electoral, en la que existen dos partidos políticos: el Partido Republicano, cuyo candidato es el Lic. Máximo Fernández Alvarado, integrado por personas dignas, y si triunfa, con él triunfarán la razón, la justicia, y el honor de Costa Rica; también, el Partido Nacional, con la intención de cambiar de amo; pero, que no sea Rafael Yglesias Castro, y en este caso, la candidatura, le corresponde a Ascensión Esquivel Ibarra, de nacionalidad nicaragüense.

 

Perseo, seud. "Duranismo? No; antifernandismo. El Derecho. (San José, C. R.). 01-07-1904, p. 2.

 

Perseo (Rogelio Fernández Güell), consciente de los acontecimientos políticos de 1989 y de la semejanza con el contexto político de 1901, que llevaron al poder a Ascensión Esquivel Ibarra, refiriéndose a Carlos Durán Cartín, asevera que el Duranismo no existe, y al referirse a Máximo Fernández Alvarado, lo que existe es antifernandismo, y el esquivelismo de 1989, lo resucitó, en 1901, Rafael Yglesias Castro, y considera que en estas circustancias, la situación del Dr. Durán es crítica en su propio partido, al que Perseo cataloga de "triste papel de maniquí de un círculo cuyo ídolo es el Lic. Cleto González Víquez.

 

Fernández Güell, Rogelio. "En la casa del señor Yglesias." El Imparcial. (San José, C.R.), 15 de noviembre, 1915, p. 4.

 

El escritor, se refiere a los comentarios en torno a las visitas realizadas por él, a la casa de Rafael Yglesias Castro, después de las elecciones, y enfatiza que no fue a mendigar, su objetivo, fue llevarlo con sus compañeros a la Presidencia, para salvar a Costa Rica del yugo de una minoría.

 

Fernández Güell, Rogelio. "Fortuna improvisada?" El Imparcial. (San José, C. R.), 12 de noviembre, 1915, p. 1

 

Rogelio Fernández Güell responde al cuestionamiento a su persona, relacionado con el capital insuficiente para establecer el periódico El Imparcial, controversia con la que se afirma, que el periódico pertenece al Gobierno, y por lo tanto, ha sido fundado y se sostiene con dinero de los costarricenses, y el escritor responde que El Imparcial representa un capital mayor del aportado por su persona, y por ello, tuvo que recurrir al crédito, y le dice a sus detractores, prueben sus declaraciones.

 

Fernández Güell, Rogelio. "Fragmentos de la obra "Episodios de la Revolución Mexicana." El Imparcial, San José, C. R.), 21 de octubre, 1915, p. 1.

 

En abril de 1911, Rogelio Fernández Güell, viajó al Estado de Chihuahua, con la intención de conocer a Francisco Madero González, con el que tenía gran afinidad ideológica, porque ambos eran masones y espiritistas, y en la República Mexicana, realizó grandes aportes, ahí tuvo la oportunidad de entrevistarse con Madero y cultivar con él, una sólida amistad, espacio que aprovechó para escribir la crónica de la Revolución Mexicana, y cuando regresó al país, con el fin de dar a conocer los detalles de la revolución de Madero, la publicó por partes en el periódico El Imparcial, y después reunió la obra y la publicó en formato de libro, en ambas presentaciones, para  narrar los acontecimientos políticos en México, durante el quinquenio de 1908 a 1913.

 

 

Fernández Güell, Rogelio. "A Costa Rica." El Republicano. (San José, C. R.), 16 de setiembre, 1913, p. 2.

 

"A Costa Rica", en el 92 aniversario de su independencia, "recitada con asombrosa naturalidad y revistada por suma sencillez", por la señorita Rocío Fernández Güell, en la velada-concierto, organizada por el Ateneo de Costa Rica, realizada el 15 de setiembre de 1913.

 

Perseo, seud. "Seremos indestructibles." El Republicano." (San José, C. R.), 11 de diciembre, 1913, p. 2.

 

Perseo, seudónimo utilizado por Rogelio Fernández Güell, está convencido del triunfo electoral del Partido Republicano, en las elecciones electorales que se aproximan, y se refiere a las condiciones en las que se va a decidir el voto, y anticipa, que "el triunfo está en nuestras manos, la batalla no está perdida."

 

Fernández Güell, Rogelio. "En la hora suprema."  El Republicano. (San José, C. R.), 07 de diciembre, 1913, p. 6.

 

Se acerca el día de las elecciones de diciembre de 1913. De acuerdo con Rogelio Fernández Güell, "la campaña más reñida y gloriosa que se ha visto en Costa Rica, y aprovecha para llamar a los republicanos, para decirles: "El Partido Republicano espera que cada cual cumplirá con su deber."

 

Juvenal, seud. "Armas viejas y embotadas, el último cartucho del Olimpo, otra vez las mil cien libras y las armas de Zelaya. " El Republicano. (San José, C. R.), 15 de octubre, 1913, 1913, p. 2.

 

En el artículo se puede evidenciar, el tipo de campaña política realizada por el Duranismo, los seguidores del candidato presidencial Carlos Durán Cartín,  en la que se calumnia al candidato Máximo Fernández Alvarado, al revelar que recibió 1.100 libras para la política, y en esta publicación, se demuestra, que los cargos corresponden a la verdad, y esto es, una falsedad.

 

Juvenal, seud. "Durán médico y Durán político." El Republicano. (San José, C. R.), 06-08-1913, p. 2.

 

Es la campaña electoral de 1913, en la que el Dr. Carlos Durán Cartín, es candidato presidencial por el Partido Unión Nacional, y su principal colaborador, es el Licenciado Ricardo Jiménez Oreamuno, y Rogelio Fernández Güell, con el seudónimo de Juvenal, desenfunda su pluma y eleva su espíritu Republicano, para referirse al Durán médico y Durán Político, el representante de un bando señalado por su falta de cultura y exceso de mala fe, todo lo contrario al proceder del otro bando, en el que se encuentra el Partido Republicano, cuyas cualidades son la política noble y juiciosa, y el Partido Civil, que se ha mostrado correcto.

 

Perseo, seud. "Falstaff." El Republicano. (San José, C. R.), 16 de setiembre, 1913, p. 2.

 

Con esta publicación, Perseo, seudónimo usado por Rogelio Fernández Güell, levanta su espíritu republicano y usa su pluma en defensa de Máximo Fernández Alvarado: hombre sencillo, con el corazón siempre abierto a todos los infortunios y la puerta cerrada a todos los vicios."

 

Perseo, seud. "La Ley de elecciones." El Republicano (San José, C. R.), 22 de agosto, 1913, p. 2.

 

Se refiere al político Leonidas Pacheco Cabezas, al que Perseo critica, porque el señor Leonidas, considera que la Ley de elecciones es equitativa y hay satisfacción por esta ley; sin embargo Perseo, seudónimo utilizado por Rogelio Fernández Güell, le comunica que eso no es así, lo que se evidencia con las protestas en la Cámara del Duranismo y Civilismo, provocadas por el por el asunto de los jueces.

 

Perseo, seud. "Seremos indestructibles." El Republicano." (San José, C. R.), 11 de diciembre, 1913, p. 2.

 

Perseo, seudónimo utilizado por Rogelio Fernández Güell, está convencido del triunfo electoral del Partido Republicano, en las elecciones electorales que se aproximan, y se refiere a las condiciones en las que se va a decidir el voto, y anticipa, que "el triunfo está en nuestras manos, la batalla no está perdida."

 

Ursus, seud. "Crimen lesa Patria." El Republicano. (San José, C. R.), 06 de noviembre, 1913, p. 2.

 

Rogelio Fernández Güell, con su seudónimo Ursus, informa que uno de los políticos que participan en la campaña electoral, quieren realizar una revolución, y de esta manera, ocupar la Presidencia de la República, proceder que descalifica Ursus, por la posición política de Costa Rica, su democracia alcanzada con justicia, libertad y paz.

 

Ursus, seud. "Directivas de olímpicos y directivas de obreros." El Republicano. (San José, C. R.), 13-07-1913, p. 2.

 

Ursus, seudónimo utilizado en esta publicación de Rogelio Fernández Güell, critica el proceder de políticos, contarios al Partido Republicano, en la formación de directivas, en las que se demuestra un proceder elitista, diferente al proceder en el Partido Republicano, en el que no se hacen divisiones ni se establecen categorías.

 

Ursus, seud. "¡Por la Patria y por sus leyes.! El Republicano. (San José, C. R.), 28 de noviembre, 1913, p. 3.

 

Se refiere a la opinión del Presidente de la República, con la que considera que en Costa Rica aún están vacilantes, y Ursus, seudónimo empleado por Rogelio Fernández Güell, responde que es una verdad innegable, a pesar de la labor del Partido Republicano, durante más de veinte años de lucha, sucede porque aún hay ciudadanos indignos, que anhelan el restablecimiento del régimen despótico de Rafael Iglesias Castro.

 

Viriato, seud. "Al civilismo se le compra." El Republicano. (San José, C. R.), 05 de octubre, 1913, p. 2.

 

Rogelio Fernández Güell, con su seudónimo Viriato, responde a La Prensa Libre, cuando relaciona, a un prominente Duranista, con la frase "Al civilismo se le compra", y le relega a la categoría de una simple argucia de un político fernandista.

 

Viriato, seud. "Anacronismo y contrasentido." El Republicano. (San José, C. R.), 08-07-1913, p. 2.

 

Para Viriato, seudónimo utilizado por Rogelio Fernández, la presencia del Partido Civil, del bando de Rafael Yglesias Castro, es un anacronismo, sinónimo de atraso democrático, porque pretende que el pueblo costarricense, que goza de libertad, paz y progreso, regrese al despotismo, al ejercicio del poder absoluto, mediante la represión continua del pueblo.

 

Viriato, seud. "Las farsas del civilismo." El Republicano. (San José, C. R.), 15 de noviembre, 1913, p. 15.

 

Con las farsas del civilismo, Rogelio Fernández Güell, con el seudónimo de Viriato, deja constancia de la injerencia de la Iglesia Católica, en la campaña electoral de 1913, y también, del Partido Republicano, cuyos miembros, "no comercian con las cosas sagradas, ni hacen tribuna del púlpito ni tablado del altar."

 

 

Su pensamiento

 

|/exhibiciones/rogelio fernandez guell/pensamientos/slider_pensamientos.html?ext=slider&w=1280&h=644&miniatura=0&pausa=1&titulos=0&navega=1&tiempo=5 

 

 

Documentos sobre Rogelio Fernández Güell

 

Región de Tabs

Libros

Artículos revistas

Artículos de periódico

Para la historia de Costa Rica-001

[García Flamenco, Marcelino]. Para la historia de Costa Rica: El asesinato político del exdirector de "El Imparcial" y diputado al Congreso don Rogelio Fernández Güell, y de sus valientes compañeros ejecutados por la tenebrosa tiranía de Los Tinoco. [s. l. : s. n.], 19 .

 

He aquí, los apuntes de Marcelino García Flamenco, folleto publicado en Panamá, grito de indignación y protesta, en el que informa de los asesinatos de Rogelio Fernández Güell, y sus acompañantes: Carlos Sancho, Jeremías Garbanzo,  Ricardo Rivera, Salvador Jiménez, y Joaquín Porras, por criminales al servicio de Los Tinoco, el 15 de marzo de 1918, en Buenos Aires de Puntarenas, día en que Marcelino García Flamenco, periodista y maestro de escuela, cuando impartía clases en un rancho, escuchó los disparos, y por este motivo, suspendió las clases, refugió a sus alumnos en la casa del sacerdote católico, y se dirigió al lugar, y los asesinos, le permitieron tomar apuntes, y a partir de estos lamentables hechos, decide luchar con las armas contra la dictadura de Los Tinoco, y el 19 de julio de 1919, en la aldea de La Cruz, región de Guanacaste, a la edad de 30 años, fue asesinado, quemado vivo con queroseno.

 

 

Oconitrillo García, Eduardo. Rogelio Fernández Güell: escritor, poeta, y caballero andante. San José, C. R. Editorial Costa Rica, 1980.

 

Parte 1

Parte 2

Parte 3

 

 

Primer biografía publicada de Rogelio Fernández Güell, elaborada por Eduardo Oconitrillo García, persona que tengo la dicha de respetar y conocer, por su espíritu investigador, siempre en guardia y alerta, por ello, al entrar en esta obra, "asistimos a los más relevantes aspectos de la vida apasionante, casi novelesco, de un hombre extraordinario que descolló en todos los campos adonde lo llevaron sus inquietudes, que fueron muchas, y que tuvo por escenarios: España, México, Estados Unidos, y desde luego, Costa Rica, hasta su propio fin." Un genio que sabía frotar su lámpara, justo reconocerlo ahora, observador consciente de su tiempo y adelantado por caballero valiente visionario.

 

 

 

Arroyo, Víctor Manuel. Prólogo y epílogo de La Revolución Mexicana: episodios. San José, Editorial Costa Rica, 1973.

 

 

 

 

Barahona Riera, Macarena ; Mora Chinchilla, Carolina. Rogelio Fernández Güell: periodista, escritor y demócrata. Revista Estudios (42), 2021. p.1-38.

 

 

Boza Cano, Andres. Un ramo de acacia. Claros de Luna 1(6-7), 1922. p. 93-96

 

 

 

 

Gabinete del Presidente Gonzalez. 8 de mayo de 1914."Pandemonium. 8(110):404-405, mayo, 1914.

 

Fotografía de don  Rogelio Fernández Güell, cuando fue Secretario de Estado, en el Despacho de Gobernación y Policía, durante la Administración de Alfredo González Flores, el 8 de mayo de 1914.

 

 

Garnier, Jose Fabio. Meditación de la muerte. La Obra v. 2 1918, p. 47-54.

 

 

 

"Homenaje al sacrificio." Bohemia." 2(17): 10-11, marzo, 1923.

 

Palabras de reconocimiento a don Rogelio Fernández Güell, con las que se destaca al gran intelectual, político y escritor, que dejó en la historia páginas brillantes de admiración, por el valor con el que se enfrentó al despotismo, dispuesto siempre a sufrirlo todo, hasta el magno sacrificio, todo por el  amor a su patria y a su deber ciudadano.

 

 

 

Sotela, Rogelio. El Ateneo de duelo. Athenea . 11(10):230-231, abril, 1918.

 

La revista Athenea, rinde homenaje póstumo a don Rogelio Fernández Güell, y lo nombra  "hijo ardiente y luchador que batalló siempre con fe por el ideal de su espíritu, periodista, poeta, orador, en todo fue alto y sincero, noble y distinguido, homenaje merecido al que rindió su sangre en un gesto magno". Se enumeran aquí sus libros, sus poesías y sus escritos periodísticos, publicados con varios de sus seudónimos.

 

 

Sotela, Rogelio. Rogelio Fernández Güell. Claros de Luna  1(6-7), 1922. P. 100-103.

 

 

 

Vincenzi, M. "Rogelio Fernández Güell." Claros de luna. 1(6 y 7):97,  marzo, 1922.

 

Semblanza en prosa poética a don Rogelio Fernández Güell, en la que se justiprecia al hombre brillante  y extraordinario, y a la herencia que tenemos que valorar, por la guía que representa por visionario del paradigma democrático, un adelantado caballero, cuya arma fue su pluma y el republicanismo, al que considera el gobierno óptimo para el Estado.

 

 

 

 

 

 

"Aniversario del levantamiento de Rogelio Fernández Güell, la actitud viril del pueblo de San Ramón, el 22 de febrero de 1918." Diario de Costa Rica. (San José, C.R.), 22 de febrero, 1921, p. 2.

 

En el tercer aniversario del movimiento revolucionario, empezado por Rogelio Fernández Güell, el 22 de febrero de 1918, y que culminó con el asesinato en Buenos Aires de Puntarenas, de él y sus acompañantes: Carlos Sancho, Joaquín Porras, Jeremías Garbanzo, y Ricardo Rivera, perpetrado por leales al Gobierno, se destaca el movimiento cívico de desaprobación del pueblo ramonense, en contra del Golpe de Estado, el 27 de enero de 1917, que llevó al poder al Ministro de Guerra, Federico Tinoco Granados.

 

 

 

"Costa Rica rinde tributo a la memoria de sus muertos gloriosos." La Tribuna.  (San José, C.R.), 15 de marzo 1928, p. 4-5.

 

Tributo a la memoria de los héroes, desde el recibimiento de sus restos en la Estación del Tren del Pacífico, detalla el desfile fúnebre hasta la iglesia Metropolitana, asimismo, menciona nombres de personas importantes asistentes  al funeral. También, dedica poesía a los valientes hombres.

 

 

 

"Don Rogelio Fernández Güell." La Nueva Prensa. (San José, C. R.), 14 de marzo, 1931, p. 3.

 

Información breve, en la que se recuerda a Rogelio Fernández Güell: político, periodista, estudioso, escritor, poeta, y mártir, asesinato en Buenos Aires de Puntarenas, a él y a sus acompañantes: Carlos Sancho, Joaquín Porras, Jeremías Garbanzo, y Ricardo Rivera, perpetrado por leales al régimen dictatorial de Federico Tinoco Granados.

 

 

 

"Don Rogelio Fernández Güell, su señora esposa, doña Rosa Serrataco de Fernández, y sus hijos, Juan y Federico, a quienes El Republicano, se complace en presentar su más cordial bienvenida." El Republicano. (San José, C. R.), 8 de abril, 1913, p. 2.

 

Noticia en la que el periódico El Republicano, le da la bienvenida a Costa Rica a Rogelio Fernández Güell, a su esposa e hijos, después de viajar a Europa, y permanecer en España varios años, y además, informa de su trayectoria, experiencia y aportes en otros países.

 

 

 

"Homenaje cívico." Diario de Costa Rica. (San José, C. R.), 21 de enero de 1923, p. 7.

 

Se refiere a la ejecución del decreto legislativo número 79 del 12 de agosto de 1920, en el que se ordena la exhumación de los restos de Rogelio Fernández Güell, Joaquín Porras, Carlos Sancho, Ricardo Rivera, y Jeremías Garbanzo, y su traslado a San José, para rendirle "los más altos honores civiles y militares."

 

 

 

"La Corte Suprema de Justicia rehúsa tomar parte en los honores a Rogelio Fernández Güell y compañeros." Diario de Costa Rica. (San José, C.R.), 15 de marzo de 1923, p. 1.

La Corte de Justicia avisa que no participará en los honores a Rogelio Fernández Güell y compañeros, porque la ley no les permite la participación en actos políticos.

 

 

 

"Las pompas fúnebres de los revolucionarios de Río Grande.2 La Verdad. N° 1339. (San José, C.R.), 15 de marzo 1923, p. 1.

 

Describe la llegada de los cuerpos de don Rogelio Fernández y sus compañeros, asesinados por el régimen dictatorial de Los Tinoco, recibidos en la Estación del Tren del Pacífico por familiares y amigos.

 

 

 

"Los funerales a la memoria de Fernández Güell y compañeros." Diario Costa Rica. (San José, C.R.), 17 de marzo, 1923, p. 4.

Se refiere a la organización del funeral de Rogelio Fernández Güell, Joaquín Porras, Carlos Sancho, Ricardo Rivera, y Jeremías Garbanzo, en cumplimiento del decreto legislativo número 79 del 12 de agosto de 1920, en el que se ordena la exhumación de sus restos y su traslado a San José, para rendirle "los más altos honores civiles y militares."

 

 

 

"Los restos de D. Rogelio Fernández Güell y compañeros llegarán hoy a la capital, del texto del acta de exhumación levantada en Buenos Aires, y de las exequias y organización del desfile al cementerio. Diario de Costa Rica. (San José, C. R.) 14 de marzo de 1923, p. 4.

Se refiere a la llegada a San José de los restos de Rogelio Fernández Güell y compañeros, en cumplimiento del decreto legislativo número 79 del 12 de agosto de 1920, en el que se ordena la exhumación de los restos de Rogelio Fernández Güell, Joaquín Porras, Carlos Sancho, Ricardo Rivera, y Jeremías Garbanzo, y su traslado a San José, para rendirle "los más altos honores civiles y militares."

 

 

 

"Los sacrificados." La Verdad. N° 1339. (San José, C.R.), 15 de marzo 1923, p. 1.

 

Párrafos escritos relacionados con el duelo que vive Costa Rica, por el asesinato de don Rogelio Fernández Güell y sus valientes acompañantes a manos de los infractores del poder, en los que se menciona la labor que ejercía cada uno antes de partir.

 

 

 

Nuñez, Francisco María. "Un libro desconocido de Rogelio Fernández Güell, El Moderno Juárez, Madero." La hora. (San José, C. R.), 23 de junio, 1969, p. 10.

 

El análisis realizado por Francisco María Núñez, es evidencia de la hermandad entre el Presidente mártir de México, Francisco Ignacio Madero González, empresario y político mexicano, líder de la Revolución Mexicana de 1910, y el político, escritor, poeta, y periodista costarricense, Rogelio Fernández Güell, que sentía una verdadera admiración por el líder mexicano, persona que llegó a ocupar la Presidencia de México. En ellos había una gran afinidad ideológica, porque ambos eran masones y espiritistas. Impulsado, entonces, por la admiración que sentía por él, en abril de 1911, viajó al Estado de Chihuahua para conocerlo, y ahí tuvo la oportunidad de entrevistarse con Madero y cultivar una sólida amistad, espacio necesario para que Madero lo designara entre sus colaboradores, y Fernández Güell, emprendiera estudios de la obra y personalidad del líder mexicano. Compara a Madero con Juárez, el llamado Benemérito de las Américas, y destaca que es  un caudillo vencedor y héroe, con un amor sincero por su pueblo.

 

 

 

Sotela, Rogelio. La jornada gloriosa de Fernández Güell. La Tribuna.  N° 873.  (San José, C.R.), 15 de marzo 1928, p. 2.

 

Rogelio Sotela, narra los hechos acontecidos en los inicios de la revolución, encabezada por Fernández Güell contra el Gobierno de los Tinoco. El plan que permite la toma del tren hacia Puntarenas, en Orotina, el apoyo que recibe de los pueblos cercanos: Atenas, San Ramón, Palmares y otros, la toma de rehenes del Gobierno en los pueblos e inmediato nombramiento de nuevos jefes cantonales. También, corta las líneas de telégrafo para impedir la comunicación con el gobierno, aun así, deja libre al telegrafista, quien poseía en su casa otro equipo y logra informar al gobierno de los hechos por parte del grupo revolucionario, que va en el tren a Puntarenas. Por su parte, el Gobierno envía otro tren al mando de Roberto Tinoco y Juan Quesada, y se enfrentan desde diferentes puntos, ante la desventaja de Fernández Güell y algunos de sus hombres, que inician la huida y se da la persecución del Gobierno en su contra, que al final, en una segunda batalla, logra asesinarlos.